Portales inmobiliarios: los precios y la falta de oferta enfrían la compra de vivienda pese a hipotecas más baratas
La compraventa cayó en agosto un 3,4% interanual (mínimo en un agosto desde 2020) y rompe 13 meses de subidas, mientras las hipotecas aún crecieron un 7,5% pero a menor ritmo.
Idealista, Fotocasa e iAhorro apuntan a escasez de oferta y precios altos como freno, pese a un tipo medio del 2,89% (el más bajo del año). En paralelo, UCI cifra en 200.738 € el presupuesto medio para comprar vivienda en 2025, un 15% más que en 2024.
La demanda se enfría: cae la compraventa y se moderan las hipotecas
Según el INE, en agosto se registraron 47.697 operaciones de compraventa de vivienda (–3,4% interanual), fin a 13 meses en positivo. Las hipotecas sobre vivienda subieron un 7,5%, 17 puntos menos que en julio (+25%).
Pese al enfriamiento, la rivalidad entre entidades ha rebajado el tipo medio de las hipotecas al 2,89%, mínimo del año. El importe financiado medio se sitúa en 169.650 €, el más alto desde febrero de 2020.
Idealista: menos oferta y precios altos expulsan compradores
Idealista atribuye la caída a la escasez de vivienda disponible y a los precios alcanzados, que estarían sacando a parte de la demanda del mercado. Advierte de que, si no se generan nuevas bolsas de oferta, la tendencia bajista podría prolongarse.
Fotocasa: la oferta no acompaña y los precios pueden seguir subiendo
Fotocasa sostiene que la oferta no crece al ritmo de la demanda. Con tipos del BCE contenidos, avales ICO y un contexto de vivienda como valor refugio, prevén más presión al alza en precios. Aun con cuotas hipotecarias en ocasiones inferiores al alquiler, la accesibilidad sigue siendo el cuello de botella.
UCI: el presupuesto medio de compra sube un 15% hasta 200.738€
El estudio de UCI eleva el presupuesto medio de compra a 200.738 € en 2025, frente a los 174.641 € en 2024, lo que supone un 15% de subida. La compra como vivienda habitual continúa como motivo principal (en un 70% de los casos), mientras la compra para inversión alcanza el 11% (hasta 16% entre ingresos >30.000 €). La entidad pide más oferta, financiación responsable y políticas equilibradoras.