Es Tendencia |
PSOE Pedro Sánchez Separatismo Pensiones contributivas Tabla pensiones Cambio de hora Jubilados Acoso escolar Subida Protocolos acoso escolar Sector porcino Horario de invierno Gobierno Defensor Huelga 28 de octubre Lleida Subida pensiones 2026 Moción de censura Sindicato de Estudiantes Pensiones
Demócrata
lunes, 27 de octubre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Vivienda

De la ley de «casas baratas» con Canalejas a las «zonas tensionadas» de Sánchez: la alerta sobre vivienda, cuestión de Estado

En 1957 nació el Ministerio de Vivienda, pero las primeras políticas de intervención en el mercado inmobiliario se remontan a principios del s. XX. En las últimas cuatro décadas, ha sido una preocupación cíclica para la ciudadanía

Lucía GutiérrezporLucía Gutiérrez
29/08/2025 - 05:00 - Actualizado: 29/08/2025 - 06:39
0
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir
Ilustración | Lucía Gutiérrez

Ilustración | Lucía Gutiérrez

La vivienda continúa siendo el principal problema de los españoles, de acuerdo con el Barómetro del CIS del pasado mes de julio. Una preocupación cíclica para la sociedad española que a lo largo del último siglo ha tenido que hacer frente a varias crisis del sector que han dificultado el acceso a generaciones a una vivienda digna y asequible.

Para encontrar los primeros antecedentes de intervención estatal en el mercado inmobiliario hay que remontarse a 1911. Bajo el reinado de Alfonso XIII y con José Canalejas liderando un Gobierno liberal, se aprobó la conocida como «Ley de las casas baratas», que consideraba como tales aquellas construidas por particulares o colectivos, destinadas exclusivamente al alojamiento de las personas que recibían «modestos» ingresos como remuneración por su trabajo.

Gaceta de Madrid, 13 junio 1911
Gaceta de Madrid, 13 junio 1911

La norma incluso hacía mención a la organización de concursos y a la entrega de premios para «suscitar la iniciativa social en favor dé la construcción y mejora de las habitaciones baratas».

Parte de los objetivos que anhelaba la ley se materializó en el primer gran organismo público de vivienda: el Instituto de Reformas Sociales, que desde 1915 desarrolló el Patronato de Casas Baratas para promover vivienda obrera.

Tras la Guerra Civil se creó el Instituto Nacional de la Vivienda (INV) dentro del Ministerio de la Gobernación, que centralizó toda la política de vivienda hasta los años 70. Pero en 1957 el régimen franquista daría un paso más con la constitución del Ministerio de Vivienda. Aludiendo a las «nuevas necesidades» que debía afrontar España en una década en la que el franquismo dejó atrás la autarquía y el aislacionismo, creó esta nueva cartera. El INV cambió de manos y los planes de desarrollo y las viviendas de protección oficial (VPO) quedaron adscritos al mismo.

BOE, 26 febrero 1957

Cuestión del pasado

En junio de 1977, Adolfo Suárez llevaba un año siendo presidente del Ejecutivo y las urnas volvieron a abrirse en España tras cuarenta años de dictadura. Los ciudadanos otorgaron su confianza a la UCD, que gobernó en solitario, y Suárez constituyó, ahora sí, un Consejo de Ministros a su medida. Entre la reorganización de carteras y los juegos de silla, destacó la supresión del Ministerio de Vivienda que había impulsado Franco en la década de los cincuenta.

En su lugar, creó el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (conocido en la administración como MOPU), que pasó a asumir las competencias de vivienda. Esta cartera fue ocupada en primer lugar, por Joaquín Garrigues Walker, y más adelante, por Jesús Sancho Rof. Con la llegada de Leopoldo Calvo-Sotelo a la Moncloa, el ministerio pasó a manos de Luis Ortiz González. La crisis económica era patente, así como la elevada cifra de paro, pero por entonces, la vivienda no ocupaba un lugar destacado entre las preocupaciones de los españoles según el CIS.

Barómetro CIS, junio 1979
Barómetro CIS, mayo 1979

La pelota cambia de manos

Hasta su tercera legislatura, Felipe González optó por mantener la denominación del MOPU que siguió integrando las competencias de vivienda. Y entre 1982 y 1991, al frente del ministerio estuvieron Julián Campo Sainz de Rozas, y más adelante, Javier Sáenz de Cosculluela. Cosculluela sigue siendo a día de hoy el ministro que durante más tiempo ha dirigido la política en materia de vivienda, ya que estuvo al frente del ministerio durante seis años.

En 1991, el MOPU perdió la etiqueta de urbanismo, que décadas después recuperaría Pedro Sánchez en su actual Gobierno, y sumó «transportes» con Josep Borrell al frente. En el último ejecutivo de González, y de nuevo con Borrell, las competencias de vivienda encontraron acomodo en el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Se da la circunstancia, de que dos de los grandes problemas en la actualidad, la crisis de la vivienda y el cambio climático, a finales de la década de los noventa estaban bajo el mismo paraguas institucional.

Del Medio Ambiente de González a la Transición Ecológica de Sánchez: 35 años de PP y PSOE contra el cambio climático

Del Medio Ambiente de González a la Transición Ecológica de Sánchez: 35 años de PP y PSOE contra el cambio climático

Lucía Gutiérrez

Durante los primeros años de mandato de González, la preocupación de los españoles por la vivienda se situaba en el 2,1%. Transcurrida una década, el porcentaje apenas había incrementado cuatro décimas, como refleja el gráfico elaborado por EPdata a partir de los barómetros del CIS.

Con cartera propia

Entre los múltiples cambios que trajo la elección de José María Aznar como presidente estuvo la redefinición del organigrama del Gobierno. El MOPU y sus variables de los gobiernos socialistas, dejaron paso al Ministerio de Fomento. Rafael Arias Salgado, primero, y Francisco Álvarez Cascos, después, pilotaron las competencias de vivienda en una época de bonanz en la que, sin embargo, esta ya empezó a despuntar como una de las grandes preocupaciones sociales.

La escalada de precios, la dificultad de acceso y los cantos de la burbuja inmobiliaria que estaba por llegar, propiciaron que José Luis Rodríguez Zapatero recuperara el Ministerio de Vivienda. Una decisión que perseguía poner de manifiesto ante la sociedad, que la vivienda era una cuestión destacada para el ejecutivo socialista, al punto de constituir una cartera exclusiva para tratar de atajar la crisis. En los años de gobierno socialista, Zapatero situó al frente de la política de vivienda a María Antonia Trujillo (2004-2007), Carme Chacó (2007-2008) y Beatriz Corredor (2008-2010). En 2007 la preocupación por esta cuestión se situaba ya en el 37,3% según el CIS.

Barómetro CIS, septiembre 2007

La crisis económica abocó a una crisis de Gobierno y Zapatero terminó por suprimir los ministerios de Igualdad y Vivienda, sus dos grandes apuestas de políticas sociales. Vivienda volvió a Fomento bajó las manos de José Blanco.

En tierra de nadie

En esta línea de austeridad, Mariano Rajoy diseñó un ejecutivo reducido y mantuvo las competencias de vivienda bajo el Ministerio de Fomento y designó a Ana Pastor como ministra del ramo. En su segundo Gobierno, la responsabilidad recaería sobre Iñigo de la Serna.

Tras la moción de censura que llevó a Sánchez a la Moncloa, el nuevo presidente anunció un gabinete muy numeroso y destacados cambios en la formulación tradicional de los ministerios. Tras una primera etapa en la que José Luis Ábalos asumió Fomento, la cartera con competencias en vivienda pasó a conocerse como «Transportes, Movilidad y Agenda Urbana». Tras la abrupta salida de Ábalos del Ejecutivo, Raquel Sánchez cogió las riendas del departamento.

Finalmente, en 2023, siguiendo una estrategia similar a la de Zapatero, Sánchez anunció la creación del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. Más de una década después, vivienda volvía a tener una cartera propia y la planificación urbanística regresaba a la parte más alta del organigrama gubernamental.

Zonas tensionadas

Desde que fuera nombrada ministra, Isabel Rodríguez ha tenido que lidiar con un sector tensionado y un malestar social al alza. Bajo el pretexto de poner límites y tratar de aliviar la presión del mercado inmobiliario, el Gobierno impulsó la Ley de Vivienda que anhelaba ayudar a aquellos colectivos con más dificultades de acceso a este bien con medidas como el límite al precio del alquiler o el impulso de las viviendas públicas.

Una de las principales novedades que introdujo esta normativa fue la creación de las «zonas tensionadas» que hace referencia a las áreas donde los precios de la vivienda (ya sea de alquiler o compra) son desproporcionados respecto a los ingresos de la población local, dificultando el acceso a una vivienda asequible.

Para que un municipio solicite esta declaración es necesario que en ese territorio las personas o familias dediquen más del 30% de sus ingresos a pagar el alquiler o la hipoteca, incluidos los gastos y suministros básicos. El otro requisito es que el precio de alquiler o de compra de las viviendas haya experimentado en los últimos cinco años un incremento acumulado de al menos tres puntos por encima del IPC.

Una vez declarada la zona como tensionada, el alquiler de los nuevos contratos no podrá superar el precio del último contrato vigente los últimos cinco años una vez aplicada la cláusula anual de actualización de ese contrato. Además, cuando el propietario sea un gran tenedor, el alquiler no podrá superar el índice de referencia del precio de alquiler.

A Coruña, primera ciudad de una comunidad del PP que declara zona tensionada de vivienda

A Coruña, primera ciudad de una comunidad del PP que declara zona tensionada de vivienda

Óscar F. Civieta

A través de esto lo que se persigue es «orientar las actuaciones públicas en materia de vivienda en aquellos ámbitos territoriales en los que exista un especial riesgo de oferta insuficiente de vivienda para la población, en condiciones que la hagan asequible para su acceso en el mercado”, sostiene el Ministerio de Vivienda.

Las declaraciones de zonas tensionadas cuentan con una validez de tres años que puede ser prorrogable anualmente si las circunstancias que impulsaron la declaración siguen dándose.

Etiquetas: abalosAna PastoraznarCongreso de los DiputadosGobiernoMariano RajoyMinisterio de FomentoMinisterio de ViviendaPedro SánchezPepe BlancoPPPSOEzapatero

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

16:28
Demócrata

Puigdemont comparece para formalizar la ruptura con el PSOE

16:27
Demócrata

ERC ante una ruptura de Junts con el Gobierno: «No nos levantaremos de ninguna mesa»

16:26
Política

Prisiones admite aumento de agresiones menores como manotazos y escupitajos, aunque descarta escasez de recursos

16:25
Política

José Manuel Albares inaugura el Consejo Superior de Cooperación y la Fundación España-África

16:25
Política

Guardiola advierte que PSOE y Vox pueden evitar elecciones retirando sus enmiendas a los presupuestos

Más Leídas

Así quedarán oficialmente las pensiones en 2026: los nuevos cálculos, la subida del 2,6% y lo que cambia para los jubilados
El Sindicato de Estudiantes llama este martes 28 a la huelga general contra el acoso escolar tras el caso de Sandra Peña
Vox rechaza participar en una moción de censura al considerarla una «operación de propaganda de los separatistas»
Las reformas legislativas de Junts en juego: ¿qué reclaman y en qué punto están en el Congreso?
Subida de las pensiones 2026: así quedarán las cuantías máximas, medias y mínimas
Cambio de hora en España: el horario de invierno arranca en la madrugada de este sábado al domingo; a las 03:00 serán las 02:00

Últimas encuestas

Archivo - El presidente de la Generalitat Valenciana y del PPCV, Carlos Mazón, y el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo.Rober Solsona - Europa Press - Archivo
Elecciones Generales

Encuesta Valencia: El 75% de los valencianos cree que Mazón debe dimitir y seis de diez piden elecciones anticipadas, según GAD3

porAgencias/Demócrata
27/10/2025 - 08:36

El presidente de Argentina, Javier Milei, deposita su voto para las elecciones legislativas parcialesEuropa Press/Contacto/Delfina Corbera Pi
Elecciones América

Milei gana las elecciones legislativas en Argentina con más del 40% de los votos y el peronismo se derrumba

porAgencias/Demócrata
27/10/2025 - 06:14 - Actualizado: 27/10/2025 - 08:56

El gobernador de California, Gavin Newsom Europa Press/Contacto/Daniel Heuer/Dheuer@Sacbee.C
Elecciones EEUU

Quién es Gavin Newsom, el gobernador de California que quiere ser presidente de Estados Unidos en 2028

porAgencias/Demócrata
26/10/2025 - 20:42

Comisiones de investigación

Comisión DANA en el Congreso

Las víctimas de la DANA convierten el Teatro Olympia en un homenaje a la memoria con cartas, canciones y poemas

porAgencias/Demócrata
25/10/2025 - 19:10

Comisión DANA en el Congreso

Multitudinaria manifestación por la DANA en Valencia: 50.000 personas piden la dimisión de Mazón en el aniversario de la tragedia

porAgencias/Demócrata
25/10/2025 - 19:00 - Actualizado: 25/10/2025 - 22:12

(I-D) El presidente autonómico del PP, Jorge Azcón, y el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, durante un acto por el Día del Afiliado del PP de Aragón en el Parque de Atracciones, a 25 de octubre de 2025, en Zaragoza, Aragón (España). El Ramón Comet - Europa Press
Comisión Caso Koldo

Feijóo avisa a Sánchez: «Mentir en el Senado sería añadir otro delito a su gestión»

porAgencias/Demócrata
25/10/2025 - 15:04 - Actualizado: 25/10/2025 - 19:13
1

Más Demócrata

Archivo - Fachada del la Real Casa de Correos, sede de la Comunidad de Madrid. Joaquin Corchero - Europa Press - Archivo
Política

El Ejecutivo designa Lugar de Memoria Democrática la Real Casa de Correos de Madrid

porAgencias/Demócrata
22/10/2025 - 08:43 - Actualizado: 22/10/2025 - 09:20

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, durante una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, en el Palacio de la Moncloa, a 21 de octubre de 2025, en Madrid (España). El Consejo de Ministros ha apMarta Fernández - Europa Press
Política

Sánchez elige a Pilar Alegría como relevo de Fernández Vara en la Ejecutiva del PSOE

porAgencias/Demócrata
27/10/2025 - 09:17 - Actualizado: 27/10/2025 - 16:14

La portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, interviene durante una sesión de control al Gobierno, en el Congreso de los Diputados, a 22 de octubre de 2025, en Madrid (España).Eduardo Parra - Europa Press
Política

Nogueras advierte Sánchez que es hora de un cambio en el Gobierno o Junts tendrá que actuar

porAgencias/Demócrata
22/10/2025 - 11:23

(Foto de ARCHIVO)
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz (c), a su salida de un pleno en el Congreso de los Diputados, a 10 de septiembre de 2025, en Madrid (España) | JESÚS HELLÍN (EP)
En directo

En directo, el Congreso pide al Gobierno explicaciones sobre las medidas impulsadas para evitar un nuevo apagón

porLucía Gutiérrez
21/10/2025 - 12:00 - Actualizado: 21/10/2025 - 20:53

Actualidad

El líder de Junts y expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, durante su intervenciónJUNTS PER CATALUNYA
Junts

Puigdemont comparece para formalizar la ruptura con el PSOE

27/10/2025 - 16:27
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (d), y el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián (i), a su llegada a una sesión de control al Gobierno, en el Congreso de los Diputados, a 22 de octubre de 2025, en Madrid (España). Eduardo Parra - Europa Press
Congreso

ERC ante una ruptura de Junts con el Gobierno: «No nos levantaremos de ninguna mesa»

27/10/2025 - 16:02
Una mujer con dos niños. Seguridad Social.
Economía

Ingreso Mínimo Vital: guía para pedirlo y cómo saber cuál es el estado de tu solicitud

27/10/2025 - 14:52
La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, y el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, durante la gala de los XXIV Premios Autónomo del Año, en el Auditorio Santander, a 27 de octubre de 2025, en Madrid (España). 
Fernando Sánchez / Europa Press
27/10/2025
Autónomos

Feijóo detalla su plan para autónomos: tarifa cero y exentos de IVA para facturación de hasta 85.000€

27/10/2025 - 13:25
muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Centro de Encuestas
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist