Es Noticia |
Heridos PGE Agricultura Bolsonaro Consejo de Ministros Dana 2024 Niños reclutados Hamás Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) Javier Pérez Dolset Europa Republicanos Resultados preliminares Investigación Israel Directo Ibex 35 Política chilena
Demócrata
lunes, 17 de noviembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Actualidad

40 años de la disolución de la UCD: Cuando el Gobierno del que usted me habla había sido el suyo

El goteo de salidas del partido entre 1979 y 1982 provocó que muchos diputados pasasen al Grupo Mixto y replicasen las políticas de un Ejecutivo del que incluso habían formado parte

Lucía GutiérrezporLucía Gutiérrez
21/02/2023 - 16:09 - Actualizado: 18/02/2025 - 17:47
0
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir
La bancada de UCD en la Legislatura Constituyente | CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

La bancada de UCD en la Legislatura Constituyente | CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

El 18 de febrero de 1983, Landelino Lavilla dimitió como presidente de la Unión de Centro Democrático (UCD). Tras una larga reunión del consejo político de la formación, en el que también renunció a sus funciones como secretario general Juan Antonio Ortega. Un hecho que derivó a efectos prácticos en la liquidación del partido, cuya última decisión fue dar libertad y autonomía a las organizaciones provinciales para concurrir a las elecciones municipales que se celebrarían en mayo de ese mismo año, en compañía o coalición del partido que eligiesen, en cualquier caso, no con las siglas de la UCD.

La disolución de la formación que había ocupado el poder entre 1977 y 1982 tuvo otra consecuencia hasta entonces inédita: en el Congreso de los Diputados iba a haber un grupo parlamentario sin ningún partido detrás que orientase sus decisiones y ante el que responder. Doce diputados libres sin tutelas, ni tu tías, cuando apenas la II legislatura (1982-1986) acababa de empezar.

La liquidación de manera oficial del partido cristalizó una realidad que durante la I legislatura (1979-1982) había quedado patente: la incapacidad del conglomerado de familias políticas, que era la UCD, para sobrevivir sin el pegamento del poder. Aunque lo más paradójico fue el hecho de que el inicio de la descomposición se diese con sus líderes, Adolfo Suárez, primero, y Leopoldo Calvo-Sotelo, después, aún en la Moncloa.

Un final precipitado

La I legislatura arrancó con Suárez siendo investido de nuevo presidente del Gobierno y con un grupo parlamentario centrista formado por 170 diputados. La misma legislatura que concluyó de manera precipitada en el verano de 1982, ya con Calvo-Sotelo en la Moncloa y con una UCD en crisis que había perdido una veintena de parlamentarios. Oficialmente el Grupo Centrista estaba integrado en el momento de disolución de las Cortes por 150 miembros, aunque eran muchos más los que a esas alturas desafiaban a su propio partido, siendo frecuentes las indisciplinas.

Un goteo de salidas, deslealtades y reproches cruzados entre amigos y conocidos de la UCD, que inició el diputado por Barcelona, Joaquín Molins. Era marzo de 1980 y al no ver correspondidos los anhelos de un sector de los parlamentario ucedistas catalanes, por lograr cierta autonomía orgánica, optó por abandonar el Grupo Centrista y pasarse al mixto.

Plano general del Hemiciclo. 20.09.1983 | CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
En legislaturas anteriores...

1983-1986, cuando en el Congreso hubo una docena de diputados sin partido

porLucía Gutiérrez
16/09/2023 - 05:05 - Actualizado: 18/12/2023 - 15:50

Al hilo de una interpelación de 1980 de Miquel Roca (Minoría Catalana) solicitando la elaboración de una Ley General de Comercio , Molins reprochó al Gobierno en 1982 que un año después y a pesar del compromiso del ministro del ramo, Juan Antonio García Díez, seguía sin existir. Molins reprocha al gobierno de la UCD que aún no hayan elaborado la Ley de Comercio.

Molins reprocha al gobierno de la UCD que aún no hayan elaborado la Ley de Comercio

«No se trata tanto de que el Gobierno haya dejado de cumplir un compromiso ante el Parlamento como de algo, a mi entender, todavía más grave, y es que el Gobierno deja de cumplir o no satisface una necesidad de la sociedad misma, necesidad reconocida por el propio señor ministro», afirmó Molins, en una intervención crítica contra el ejecutivo del que había sido su partido, la UCD, que gobernaba en solitario.

A la salida de Molins, se sumó poco después la del diputado andaluz Manuel Clavero, de mayor simbolismo. Clavero había dimitido dos meses antes como ministro de Cultura y entre 1977 y 1979 había ocupado la cartera de Regiones (en la actualidad Administración Territorial). La ruptura de Clavero, primero con el Gobierno y posteriormente con la UCD, tenía su origen en las discrepancias mantenidas respecto a las comunidades autónomas. En concreto, por la vía de acceso de Andalucía a la autonomía.

La cuestión autonómica

La celebración el 28 de febrero de 1980 del referéndum autonómico en Andalucía dejó un escenario muy abierto y convulso. El sí triunfó con un 87’5% en el conjunto del territorio, pero no se alcanzó el techo legal (mayoría absoluta) exigido en todas las provincias, lo que impedía que fuese ratificado. En Almería solo un 42% votó a favor y se produjo un terremoto político de gran magnitud.

En consecuencia se sucedieron diversas propuestas, como repetir el referéndum en la provincia de Almería (PSOE) o reconducir el proceso autonómico andaluz del art. 151 de la Constitución al art. 143 (UCD). Finalmente el acuerdo al que se llegó fue reformar la Ley Orgánica 2/1980 reguladora de las distintas modalidades de referéndum y dar por válido, para lograr la vía autonómica, una «mayoría absoluta del censo de electores en el conjunto del ámbito territorial que pretenda acceder al autogobierno».

Clavero marcando distancias con la UCD en el debate de reforma de la ley reguladora de las distintas modalidades de referéndum

Es en uno de los debates parlamentarios para consensuar dicha reforma se produjo la siguiente escena que refleja hasta qué punto, pero sin perder la cortesía, Clavero estaba completamente alejado de su antiguo partido (y Gobierno).

«Refiriéndome, precisamente, a mis antiguos compañeros y siempre amigos de la UCD, os diría que si ganáis esta votación volveréis a perder ante el pueblo andaluz, porque habréis vuelto a votar en contra de la voluntad del pueblo andaluz. Si, por el contrario, perdéis esta votación también habréis perdido otra vez ante el pueblo andaluz, porque también habéis vuelto a votar en contra de la voluntad de ese pueblo». La proposición de Clavero, que buscaba reducir el tiempo que debía transcurrir para volver a celebrar un referéndum de cinco años a dos meses, fue rechazada.

La escisión socialdemócrata

En febrero de 1982 un grupo de diez diputados abandonaron el Grupo Centrista. Fue la ruptura definitiva del ala socialdemócrata de la UCD. Encabezados por Francisco Fernández Ordóñez pasaron a formar parte del Grupo Mixto durante los meses restantes de la I legislatura.

Se daba la circunstancia de que Fernández Ordóñez, fundador del partido y barón del sector más progresista, quien además, había ocupado la cartera de Hacienda en el primer Gobierno democrático de Suárez, había dimitido como ministro de Justicia en otoño de 1981.

Sesión plenaria durante la III Legislatura | CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
En legislaturas anteriores...

Viaje al Grupo Mixto: del Partido Demócrata Popular en 1986 a Podemos

porLucía Gutiérrez
15/12/2023 - 05:00 - Actualizado: 18/02/2025 - 17:28

En mayo de 1982, en la comisión de Exteriores, de la que Fernández Ordóñez, era miembro compareció el ministro José Pedro Pérez-Llorca, para informar de la posición del Gobierno respecto del problema de las Malvinas. A pesar de compartir en el fondo la postura del Ejecutivo, el rechazo del uso de la fuerza como medio para resolver los conflictos internacionales, e incluso de reconocer las dificultades de gestión de la crisis, el exministro no dejó pasar la oportunidad para marcar distancia con las decisiones de los que hasta no hacía mucho habían sido sus compañeros de gabinete.

«Nosotros nos sentimos muy cerca del pueblo argentino, aunque estamos muy lejos de su Gobierno», afirmó ejerciendo como portavoz de los diputados de Acción Democrática (PAD). Formación política en la que se habían agrupado la decena de diputados socialdemócratas desvinculados de la UCD.

Cambio de protagonistas

También fueron muy sonadas las salidas de los diputados del sector más conservador. Fue el caso de Ricardo de la Cierva y Francisco Soler, liderados por Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón. Todos ellos pasaron a formar parte del grupo Coalición Democrática, coalición bajo la que había concurrido la Alianza Popular de Manuel Fraga a las elecciones de 1979. No obstante, en su nuevo grupo, Miguel Herrero no tuvo el mismo protagonismo y poder que acumuló en el centrista, donde llegó a ostentar la portavocía. En consecuencia, los continuos reproches que dirigía al que había sido su partido, estaban mucho más presentes en la prensa que en los Diarios de Sesiones.

Pero hubo otros damnificados, más allá de la propia UCD. Los grandes perjudicados, sin duda, de la masiva escisión de diputados ucedistas fueron los miembros iniciales del Grupo Mixto. Un grupo que arrancó la I legislatura con 9 miembros y la concluyó con 25 y cuyos integrantes originales vieron reajustados el tiempo en las intervenciones, la presencia en las distintas comisiones, las dependencias parlamentarias…

En el momento de la disolución formal de la UCD, del que ahora se cumplen 40 años, Molins y Fernández-Ordoñez eran también diputados en el Congreso. Ambos volvieron a concurrir en las elecciones de 1982, aunque no bajo el amparo de la UCD. Molins lo hizo en la candidatura de CiU y revalidó su escaño por Barcelona. Por su parte, Fernández- Ordoñez y varios de los compañeros junto a los que había formado el PAD, se integraron en las listas del PSOE,  saliendo elegidos y contribuyendo a la mayoría más que absoluta que logró Felipe González en aquellos comicios.
Etiquetas: CongresoMemoria ParlamentariaSenado

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

08:14
Internacional

Unidad por Chile lidera en las elecciones legislativas con amplia votación

08:13
Tribunales

Puigdemont solicita al Tribunal Constitucional la suspensión de su orden de captura, apoyándose en dictámenes de la UE

08:11
Demócrata

Elecciones en Chile: Jeannette Jara, ganadora de la primera vuelta, empieza a buscar alianzas de cara a la carrera electoral de diciembre

08:11
Demócrata

Elecciones en Chile: la comunista Jeannette Jara logra el 26,8% de los votos y se disputará la presidencia en diciembre con José Antonio Kast, el líder de extrema derecha

08:09
Congreso y Senado

Carlos Cuerpo explica en el Congreso el impacto del bloqueo de Junts en la financiación europea

Más Leídas

Coeficientes reductores en las prejubilaciones: claves sobre su eliminación para quienes hayan cotizado 40 años o más
El Congreso insta a eliminar coeficientes reductores para prejubilaciones con 40 años de cotización
Previsión de aumento del 2,7% en las pensiones contributivas para 2026, indica Funcas
La Proposición de Ley de Mutualistas no les sirve: piquetes en las sedes del PP y el PSOE del Movimiento J2
¿Quién es Peter Thiel, el billonario que está detrás de Palantir?

Últimas encuestas

Archivo - La exministra Jeannette Jara, ganadora de la primera ronda de las elecciones presidenciales en ChileHans Scott/Agencia Uno/dpa - Archivo
Elecciones América

Elecciones en Chile: Jeannette Jara, ganadora de la primera vuelta, empieza a buscar alianzas de cara a la carrera electoral de diciembre

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 07:49

La sociedad chilena acude a votar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en Santiago de ChileEuropa Press/Contacto/Francisco Arias
Elecciones América

Elecciones en Chile: la comunista Jeannette Jara logra el 26,8% de los votos y se disputará la presidencia en diciembre con José Antonio Kast, el líder de extrema derecha

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 02:23 - Actualizado: 17/11/2025 - 08:11

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, y el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, durante la gala de los XXIV Premios Autónomo del Año, en el Auditorio Santander, a 27 de octubre de 2025, en Madrid (España). Fernando Sánchez - Europa Press
Elecciones

Elecciones Extremadura: críticas del PP al PSOE por celebrar el rechazo a la enmienda para evitar el cierre de Almaraz

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 18:32

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.Eduardo Parra - Europa Press
Elecciones Generales

Elecciones Madrid: Ayuso, estable en las encuestas frente a un PSOE que no consigue ganar terreno, según Sigma Dos para Telemadrid

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 16:09

El presidente de VOX, Santiago Abascal (i), y el líder de VOX en Cáceres, Óscar Fernández (d), participan en un acto público, en el Gran Teatro, a 3 de noviembre de 2025, en Cáceres, Extremadura (España).Carlos Criado - Europa Press
Elecciones

Vox designa a Óscar Fernández como su candidato en las próximas elecciones de Extremadura

porAgencias/Demócrata
11/11/2025 - 13:13

Más Demócrata

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante una sesión plenaria, en el Congreso de los Diputados, a 7 de octubre de 2025, en Madrid (España).Jesús Hellín - Europa Press
Presupuestos 2026

Montero convoca el lunes al CPFF para que las CCAA conozcan las cifras de la senda de déficit que prevé aprobar el Gobierno

porAdrián Lardiez
12/11/2025 - 13:47 - Actualizado: 12/11/2025 - 18:53

(Foto de ARCHIVO)
Un punto de carga de vehículo eléctrico
Movilidad Sostenible

La industria de las electrolineras lamenta que el Gobierno haya tumbado las licitaciones desagregadas: “Profunda decepción”

porAdrián Lardiez
14/11/2025 - 05:00

Dos de los quesos en los que se ha detectado ListeriaDEP. SALUD
Agricultura & Alimentación

Alerta sanitaria por listeria en varios quesos mezcla distribuidos en cuatro Comunidades

porAgencias/Demócrata
14/11/2025 - 11:19

Archivo - La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, visita una promoción de viviendas destinadas al alquiler asequible, en el barrio Mangraners, a 25 de septiembre de 2025, en Lleida, Catalunya (España). David Zorrakino - Europa Press - Archivo
Congreso y Senado

Rodríguez critica al PP por su postura en políticas de vivienda durante un intenso debate parlamentario

porAgencias/Demócrata
12/11/2025 - 18:14

muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Centro de elecciones
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist