En Bioparc Fuengirola, se ha dado a conocer el nacimiento de dos jabalíes africanos de la especie potamoquero rojo (Potamochoerus porcus pictus), destacando por ser uno de los animales más excepcionales de África. Una hembra del grupo ha dado a luz a cuatro crías recientemente, aunque lamentablemente, dos de ellas fallecieron poco después del nacimiento, una situación frecuente en la vida silvestre durante las primeras etapas críticas, según explicaron los responsables del parque.
Las dos crías que sobrevivieron están en excelente condición y ya se han integrado plenamente en su grupo familiar. Se ha señalado la interesante dinámica con la cría nacida previamente en julio, que ahora actúa como ‘hermana mayor’ y ‘corretea junto a ellas, comparte juegos y hasta aprovecha para mamar de la nueva madre, disfrutando todavía de atenciones extra pese a ser la mayor del grupo’.
El potamoquero rojo se distingue por su pelaje rojizo y orejas con tufts de pelo blanco, siendo un elemento vital en los ecosistemas por su dieta basada en frutos, raíces e invertebrados, lo que ayuda a mantener el equilibrio de los bosques tropicales. Aunque no se considera en peligro crítico, enfrenta serios riesgos como la destrucción de su hábitat y la caza para consumo humano.
Desde Bioparc Fuengirola, se subraya la importancia de cada nacimiento para promover el conocimiento sobre especies raramente reconocidas, pero esenciales para la biodiversidad global. Este evento ‘también reafirma el compromiso de Bioparc con la biodiversidad, demostrando que la conservación activa puede generar resultados visibles y positivos incluso en especies poco conocidas’.
Este mamífero, nativo de los bosques de África occidental y central, es reconocido fácilmente por su apariencia y comportamiento social, donde forman grupos familiares con jerarquías y vínculos estrechos entre sus miembros. La presión sobre los recursos naturales y la competencia con especies introducidas son amenazas significativas, por lo que los esfuerzos de conservación en cautividad y educación son cruciales para su supervivencia.