Bolaños, expresidentes del CIS y directivos de empresas demoscópicas, al Senado para abordar la gestión de Tezanos

El PP, con mayoría absoluta en la Cámara, citará a comparecer al ministro de la Presidencia, a los expresidentes del CIS Joaquín Arango, Félix Requena y Cristóbal Torres y a directivos de las encuestadoras GAD3, IPSOS, Metroscopia o Sociométrica

El presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), José Félix Tezanos, en una comparecencia en la Comisión de Presupuestos, en el Congreso, en octubre de 2022 | JESÚS HELLÍN (EUROPA PRESS)

Abordar la gestión de José Félix Tezanos al frente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Con ese objeto, 24 senadores del Grupo Popular y el senador por Coalición Canaria, Pedro Sanginés, pedían la creación de una comisión de investigación en la Cámara Alta, petición que fue aprobada por el Pleno el pasado 17 de julio, con los votos a favor de PP, Junts y Vox. Aunque el plan de trabajo a seguir no se aprobará hasta este jueves, cuando se reúne para ello la comisión, ya se puede adelantar su contenido una vez finalizado este martes, 3 de septiembre, el plazo para que los grupos registraran sus propuestas.

Como ya sucediera con la comisión de investigación sobre el conocido como ‘Caso Koldo’, el plan del Grupo Popular será el que marque el desarrollo de los trabajos para auditar la acción de Tezanos al frente del CIS, dada la mayoría absoluta de la que goza el PP en el Senado y que se reproduce en las comisiones. En ese sentido, su propuesta es clara y plantea que la comisión se rija por «el plan de trabajo que obtenga mayoría simple de los votos emitidos para su aprobación». Ahí se incluyen los nombres de los comparecientes, cuyo «listado definitivo estará formado por la lista de personas que acompañe al plan de trabajo que obtenga la mayoría», como reza en el texto de los populares.

Aunque los focos se ponen sobre la relación de nombres que cada partido desea incluir, el plan de trabajo es el que determina el funcionamiento de la comisión, su objeto, la duración de la misma, los listados de comparecientes o los documentos que se recabarán de cara a elaborar el informe con las conclusiones finales. A expensas de que se puedan aprobar nombres o solicitudes de documentación de otros grupos, el PP ha registrado 93 peticiones de información y un listado de comparecientes que consta de 35 nombres. El PSOE, por su parte, propone 20 personas, algunas de las cuales coinciden con las del plan de trabajo del Grupo Popular, al que ha accedido Demócrata.

El listado del PP: los 35 nombres de partida

Si bien el plan de trabajo del Grupo Popular contempla que durante las sesiones de la comisión puedan abrirse nuevos plazos para incorporar más comparecientes, su propuesta actual, la que se aprobará inicialmente este jueves, a expensas de que se alcancen acuerdos con otros grupos, la conforman integrantes del CIS durante la presidencia de Tezanos, miembros del Ministerio de la Presidencia, catedráticos que pertenecen o han pertenecido al Consejo Asesor del CIS, expresidentes del organismo, presidentes de órganos autonómicos de función análoga a la del CIS, así como analistas o directivos de empresas de demoscopia.

En el plano político, el nombre más destacado es el del titular de la cartera de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, de cuyo ministerio depende orgánicamente el CIS. Será llamado también a acudir a la comisión el secretario general de Planificación Política de Presidencia, Francisco José Salazar Rodríguez. Por el lado del personal directivo de la institución, además del propio José Félix Tezanos, se citará a los cuatro directores del departamento de Investigación que han ocupado el puesto durante el mandato de Tezanos: Antonio Alaminos Chica, Javier de Esteban Curiel, Ángel Gabriel Belzunegui y Silvia García Ramos, los cuatro incluidos también en el listado propuesto por el PSOE.

Entre los expresidentes del Centro de Investigaciones el PP ha incluido a Joaquín Arango Vila-Belda (1991-1996), Félix Requena Santos (2012-2016) y a Cristóbal Torres Albero (2016-2018), mientras que por parte de las empresas privadas de demoscopia se requerirá la presencia de Narciso Michavila (GAD3), José Pablo Ferrándiz (IPSOS), José Juan Toharia Cortés (Metroscopia), Gonzalo Adán (Sociométrica) y José Ramón Lorente Ferrer (NC Report).

Esta es la lista completa:

  1. Félix Bolaños, Ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes.
  2. José Félix Tezanos Tortajada, presidente del CIS.
  3. Ana María de Miguel Langa, secretaria general del CIS en 2019.
  4. Pablo Torres Paniagua, secretario general del CIS en 2020, 2021 y 2022.
  5. Julia García Bermejo, secretaria general del CIS en 2023.
  6. Óscar Iglesias Fernández, director de gabinete del presidente del CIS.
  7. Antonio Alaminos Chica, director del departamento de Investigación del CIS en 2018.
  8. Javier de Esteban Curiel, director del departamento de Investigación del CIS en 2019, 2019 y 2020.
  9. Ángel Gabriel Belzunegui, director del departamento de Investigación del CIS en, 2021 y 2022.
  10. Silvia García Ramos, directora del departamento de Investigación del CIS en 2023 y 2024; y directora del departamento de Banco de Datos del CIS en 2022.
  11. Francisco José Salazar Rodríguez, secretario general de panificación política del Gabinete de la Presidencia del Gobierno.
  12. Valentín C. Martínez Martín, consejero técnico en el Departamento del investigación del CIS.
  13. Emilio Lamo de Espinosa y Michels de Champourcin, Catedrático de Sociología. Miembro del Consejo Asesor del CIS hasta julio de 2024.
  14. Mª Ángeles Durán Heras, Catedrática de Sociología. Miembro del Consejo Asesor del CIS hasta 2024.
  15. Manuel Villoria Mendieta, Catedrático de Ciencia Política y de la Administración. Miembro del Comité Asesor del CIS.
  16. Joaquín Arango Vila-Belda, Catedrático emérito de Sociología por la Universidad Complutense de Madrid.
  17. Félix Requena, Catedrático de Sociología en la Universidad de Málaga y en la Universidad de Santiago de Compostela.
  18. Cristóbal Torres Albero, Catedrático de Sociología de la UAM.
  19. Luis Ayuso Sánchez, director del departamento de investigación hasta junio de 2018.
  20. Ismael Crespo Martínez, Catedrático de Ciencia Política y Administración Pública en la Universidad de Murcia. Fue director de investigación del CIS 1997-1999.
  21. Alberto Penadés, profesor de sociología en la Universidad de Salamanca y extécnico del CIS.
  22. Kiko Llaneras, periodista de datos en El País y doctor en ingeniería industrial.
  23. Pablo Simón Cosano, analista político, doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universitat Pompeu Fabra y profesor de ciencia política en Universidad Carlos III.
  24. Jordi Muñoz Mendoza, exdirector del CEO (Centre d’Estudis d’ Opinió) de la Generalitat de Cataluña. Licenciado y Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración (Universidad Pompeu Fabra).
  25. Francisco José Llera Ramo, Catedrático de Ciencia Política Fundador y director del Euskobarómetro. Miembro del Consejo Asesor del CIS hasta 2024.
  26. Tristán Pertíñez Blasco, director gerente de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces (CENTRA). Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granada.
  27. Narciso Michavila, presidente y fundador de GAD3. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología y máster en Estadística por la Universidad Complutense.
  28. Gonzalo Adán, director de Sociométrica. Doctor en Psicología Social.
  29. José Pablo Ferrándiz, director de Estudios Políticos en IPSOS.
  30. José Juan Toharia Cortés, presidente y fundador de Metroscopia. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense y Doctor en Sociología por la Universidad de Yale. Catedrático de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid.
  31. José Ramón Lorente Ferrer, de NC Report. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y CAP por la Universidad Complutense de Madrid.
  32. Juan de Dios Ruano, profesor de sociología de la Universidad de La Coruña.
  33. Alberto Cotillo Pereira, profesor en la Universidad de la Coruña.
  34. Miguel Ángel Ruiz Díaz, Profesor de metodología estadística aplicada a las ciencias del comportamiento en la Universidad Autónoma de Madrid.
  35. Juan Pablo González Mata, director de TRAGSATEC.

El listado del PSOE

Por su parte, el listado del Grupo Socialista no incluye al presidente del CIS, José Félix Tezanos, quien fuera secretario de Estudios y Programas del PSOE hasta su nombramiento al frente del organismo. Tezanos compatibiliza su cargo institucional con la presidencia de la Fundación Sistema, en cuyas revistas sigue escribiendo y en cuyo patronato se encuentran el propio Félix Bolaños, Abel Caballero (alcalde socialista de Vigo), Carmen Calvo (presidenta del Consejo de Estado), María Jesús Montero (vicepresidenta y ministra de Hacienda), Óscar Puente (ministro de Transportes), Rafael Simancas (secretario de Estado de Relaciones con las Cortes), Cristina Narbona (presidenta del PSOE) o César Luena (eurodiputado del PSOE), entre otros.

En un plan de trabajo que rechaza la necesidad de la propia comisión, por servir para «la crítica personal despiadada» y ser un «capítulo más de la lapidación a la que se pretende someter al presidente del CIS», los socialistas, además de a los cuatros nombres ya mencionados, coinciden con el PP en un quinto nombre, el de Óscar Iglesias (exdiputado autonómico y exconcejal del PSOE, actual jefe de Gabinete de Tezanos y también patrono de la Fundación Sistema). Al margen de ellos, proponen para acudir al Senado al exministro de Universidades y catedrático de Sociología Manuel Castells o a los también catedráticos Pablo Oñate, Juan Salcedo Martínez, Inés Alberdi o María Rosario Sánchez Morales (también vocal en el patronato de Sistema).

A continuación, la relación completa de comparecientes propuesta por el PSOE:

Un año y dos formatos de intervención

El plan de trabajo sugerido por el PP y que salvo sorpresa será el que se aplique contempla un periodo de 12 meses hábiles para el desarrollo de las sesiones de la comisión de investigación «a contar desde la fecha de aprobación del Plan de Trabajo, un periodo que podría ser prorrogado si se considera necesario.

Además, se establecen dos modalidades para las comparecencias.

  1. Las denominadas «expositivas«, que se plantean como el formato de sesión «por defecto», en el que el compareciente tendrá un máximo de media hora para hacer una intervención en relación con el objeto de la comisión. A continuación, cada grupo tendrá un turno de 10 minutos, a cuyo término el compareciente tendrá un nuevo turno para responder a todos ellos de 20 minutos en total, seguido de otra ronda final de portavoces de 5 minutos.
  2. Las de miembros del CIS o del Gobierno: similar a un interrogatorio, cada grupo parlamentario gozará de 50 minutos para formular sus consideraciones y plantear preguntas a la persona invitada. Incluso si el compareciente se acoge a su derecho a no responder, los portavoces de los grupos podrán disponer de todo ese tiempo.
Personalizar cookies