Es Noticia |
Crecimiento pib Liquidez Vph Declaración institucional Corrupción Solaria Leire Díez Informe bienal Tecnología Warren buffett Empleo Tecnología Mañueco Bolsa Diana Morant Financiación autonómica Elecciones 2027 Relevo generacional Asesinato
Demócrata
lunes, 17 de noviembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Actualidad

El PP se vale de su mayoría para tramitar en el Senado la Ley de conciliación familiar que vetó el Gobierno

El Ejecutivo no dio conformidad por el impacto fiscal y varios grupos lamentan que la proposición de ley no contiene memoria económica

Adrián LardiezporAdrián Lardiez
28/05/2025 - 16:39
0
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir
El presidente del Senado, Pedro Rollán, durante una sesión de control al Gobierno en el Senado, a 27 de mayo de 2025, en Madrid (España) | Alberto Ortega (Europa Press).

El presidente del Senado, Pedro Rollán, durante una sesión de control al Gobierno en el Senado, a 27 de mayo de 2025, en Madrid (España) | Alberto Ortega (Europa Press).

El Partido Popular se ha servido de su mayoría absoluta en el Senado para tomar en consideración la Proposición de Ley de Conciliación y Corresponsabilidad Familiar que ya registraron en el Congreso y que fue vetada por el Gobierno por su impacto fiscal. Registrada de nuevo en la Cámara Alta hace dos meses, el Ejecutivo decidió de nuevo negar su conformidad a que se tramitara por apreciar que su aprobación supondría una disminución de los ingresos y un incremento de los gastos presupuestarios, una potestad que le reserva la Constitución.

Como ha sucedido en otros momentos de la legislatura, la Mesa del Senado, con mayoría del PP y avalada por un informe de la Letrada Mayor de la Cámara, decidió ignorar el veto presidencial al no considerarlo bien fundamentado y dio luz verde a su tramitación hace unas semanas.

En el debate hoy, el resto de grupos parlamentarios, si bien han coincidido en que la iniciativa incluía algunos elementos positivos, ha criticado la maniobra, así como la falta de memoria económica y de coherencia y cohesión técnicas. La votación ha salido adelante por 151 votos favorables (PP, Vox, UPN, CC, AHI y ASG) frente a 109 noes (PSOE, ERC, EH Bildu, Junts, BNG, PNV, Geroa Bai, Más Madrid, Eivissa i Formentera al Senat, Compromís).

La senadora popular Estela Darocas Marín ha sido la encargada de defender la proposición de ley lamentando que el criterio del Gobierno para vetarla fue que no estaba dispuesto a asumir el coste: “Si no consideran urgente legislar para mejorar la vida de las familias, es que están lejos de la calle. No es una cuestión técnica, sino de prioridades”.

Darocas ha valorado que su propuesta ofrece soluciones en conciliación flexibilidad laboral, incentivos del Estado etc. y, si el Gobierno de PSOE y Sumar no están por la labor, se ha comprometido a que si Alberto Núñez Feijóo gobierna, la PL llegue al BOE.

Entrevista Demócrata

Ana Alós (PP): «No queremos que recaiga sobre las empresas todo el coste de la conciliación»

porAdrián Lardiez
12/10/2024 - 05:00

Desde el PSOE han afeado al PP que es una proposición “oportunista”. “Justo cuando estamos trabajando una ponencia seria, con voces expertas, sindicatos, asociaciones empresas y familias, ustedes presentan una propuesta vacía», ha dicho la senadora socialista Pasión Gador Romero; quien también ha considerado que se trata de una “cortina de humo para tapar la nefasta gestión en materia de conciliación de sus gobiernos autonómicos”.

Vox (adscrito al Mixto) ha prestado también sus votos, aunque su senadora Paloma Gómez Enríquez ha afirmado que está “wokizada”, pues incluye conceptos como la ideología de género o el reparto igualitario. La postura de su partido, ha dicho, es la libre organización de las familias, no que los permisos sean personales e intransferibles; al tiempo que ha recordado que su modificación del IRPF pasa por imponer dos tramos, uno del 15% hasta los 70.000 euros y un 25% para las superiores, con reducción de cuatro puntos por cada hijo.

Francesc Xavier Ten, del Grupo Plural (Junts), ha esgrimido que el texto es jurídicamente “flojo” e “incompleto”, además de que contiene “artículos generalistas que no aportan nada nuevo”. “Falta coherencia y cohesión”, pero durante la tramitación se podría enmendar y transaccionar porque contiene “aspectos positivos”.

Por su parte, Carla (Antonelli) Delgado, de Más Madrid, ha criticado que el PP pretenda “convertir el Senado en su teatrillo particular para apropiarse de una Ley de Familias que ya está en marcha” en el Congreso.

“Vienen con medidas que ya están en vigor o en desarrollo, una estrategia chusca para pretender que parezca suya la Ley de Familias”, ha remachado.

La senadora del PNV Nerea Ahedo ha incidido precisamente en que el texto ya se presentó en el Congreso y el Gobierno estaba en su derecho de vetarlo. “Resulta curioso, lo que no sale allí, lo traen aquí al Senado, que tiene mayoría absoluta y ya está”, ha dicho; mientras ha criticado al Ejecutivo porque “no puede argumentarse que la conciliación sale cara”.

Con todo, su grupo ha votado en contra, invitando a los populares a tratar de incluir sus propuestas vía enmienda en el proyecto de ley que está en tramitación en la Cámara Baja.

También la representante de EH Bildu, Olaia Duarte (Izquierdas por la Independencia) ha afeado a los populares que utilicen el Senado como un “chiringuito partidista”.

Detalles de la ley

El PP plantea que las empresas favorezcan la implementación de un horario flexible que permita a los empleados organizar el inicio y el final de su jornada laboral, siempre y cuando se respete la franja horaria de presencia obligatoria y se responda a las necesidades productivas de las empresas.

Esta medida incluiría ajustes como la distribución flexible del tiempo, la elección del horario, márgenes acordados y teletrabajo, toda vez que la naturaleza del puesto lo permita.

Las modificaciones habrían de ser acordadas entre la empresa y los representantes de los trabajadores y no podrá implicar en ningún caso una disminución de las horas de trabajo ni del salario; al tiempo que se respetará el descanso mínimo diario y semanal.

En cuanto al Banco de horas, los populares proponen que sirva para gestionar las horas extra, el tiempo no utilizado de permisos remunerados, ampliar tiempo de vacaciones, tomar días libres adicionales sin afectación de derechos laborales o reducir la jornada en determinados momentos sin que mengue la retribución percibida de forma proporcional.

Ambas herramientas serían voluntarias. Las empresas de más de 50 trabajadores deberían contar en su departamento de Recursos Humanos con un responsable de las mismas que garantice el respeto de los derechos de conciliación, atienda a las demandas de los trabajadores y evalúe el proceso en un informe anual.

El PP pide incentivar el uso consecutivo de los permisos por nacimiento para reforzar la corresponsabilidad y el vínculo entre los progenitores y sus hijos e hijas.

Como medidas concretas, apuesta por eliminar el periodo forzoso de disfrute de las seis semanas inmediatamente después del parto, de manera que no será obligatorio. El propósito es también favorecer la corresponsabilidad y dar libertad de elección a los progenitores para prolongar los cuidados del menor.

En todo caso, al menos seis semanas del permiso por nacimiento, que son intransferibles en su totalidad, serían de disfrute obligatorio para ambos progenitores dentro del primer año de vida del menor.

La proposición de ley también propone ampliar los permisos de maternidad y paternidad hasta las 20 semanas (que se incorporarían de forma progresiva); que en los casos de familias monoparentales sean 26; y un nuevo permiso de 16 semanas para el cuidado de menores de ocho años, así como las condiciones de retribución del periodo mínimo no transferible de ocho semanas (Directiva UE 2019/1158 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019).

Las familias en situaciones especiales gozarían de beneficios adicionales. Por ejemplo, las familias monoparentales tendrían beneficios fiscales y descuentos en transporte público, se introduciría un elemento corrector para que no se vean perjudicadas en relación a las biparentales y se les bonificaría el 45% de las cuotas de la Seguridad Social en la contratación de cuidadores. Todo ello sería extensible para familias numerosas, de acogida y familias con personas con discapacidad.

Las familias en el medio rural recibirían ayudas de movilidad y subvenciones directas para la contratación de cuidadores; y las familias vulnerables tendrán preferencias en los servicios sociales.

Los populares piden incentivar las medidas de fomento de la conciliación valorándolo positivamente en el marco de la contratación pública. Además, su propuesta incluye asesoramiento a empresas, que los poderes públicos incentiven la reincorporación de las personas trabajadoras que se hayan acogido a excedencias mediante medidas fiscales en favor de las compañías y bonificaciones para contratos de sustitución por bajas de maternidad y paternidad.

Las Administraciones Públicas tendrían que impulsar campañas de sensibilización y formación sobre corresponsabilidad; a incluir en los programas educativos de los menores estos principios y valores; a promover la información y apoyar a las entidades de Tercer Sector de Acción Social; así como disponer programas específicos de conciliación dentro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

El Gobierno tendría que crear el Portal de la Conciliación en el Ministerio competente con el propósito de facilitar la accesibilidad a las ayudas y recursos, permitiendo así disponer de toda la información y centralizando la tramitación de ayudas, prestaciones y servicios de apoyo.

También, en el marco del Consejo Interterritorial de Servicios Sociales y del Sistema para la autonomía y la atención de la Dependencia, el Gobierno elaborará en un plazo de seis meses un Plan Nacional de Conciliación y Corresponsabilidad, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

Una de las propuestas concretas del Plan sería el uso de las instalaciones educativas y deportivas como recursos de apoyo a la conciliación, con actividad extraescolares y aperturas en días no lectivos.

Con respecto al ámbito educativo, también se urge a implementar la Educación infantil gratuita de cero a tres años, una de las medidas estrella con la que el líder del PP se presentó a las elecciones generales y que, de hecho, el PSOE también incluía en su programa electoral. El PP plantea que, de inicio, esté cofinanciada por el Estado, de tal manera que las Comunidades Autónomas aporten un 50% y el Ejecutivo central el otro 50%.

Por último, los de Feijóo instan al Ejecutivo a acometer una reforma del IRPF y revisar diversas bonificaciones en un plazo no superior a seis meses desde la entrada en vigor de la ley.

Etiquetas: GobiernoLey de FamiliasPartido Popular (PP)Senado

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

17:00
Actualidad

Cataluña respalda el nuevo esquema financiero autonómico que preserva su singularidad: Nos suena bien

16:59
Economía

Ayuda económica de 42,1 millones para 2.300 agricultores afectados por la Dana

16:59
Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid incrementará su apoyo a víctimas de terrorismo y fortalecerá la asistencia jurídica en 2026

16:54
Demócrata

Hacienda se compromete a diseñar un nuevo modelo de financiación autonómica que podría estar listo en enero

16:50
Actualidad

El PSOE en Castilla y León acusa a Mañueco de falta total de consenso

Más Leídas

Coeficientes reductores en las prejubilaciones: claves sobre su eliminación para quienes hayan cotizado 40 años o más
El Congreso insta a eliminar coeficientes reductores para prejubilaciones con 40 años de cotización
Previsión de aumento del 2,7% en las pensiones contributivas para 2026, indica Funcas
España y otros cinco países de la UE propondrán cambios en la Política Pesquera Común
Así quedarán oficialmente las pensiones en 2026: los nuevos cálculos, la subida del 2,6% y lo que cambia para los jubilados

Últimas encuestas

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: Feijóo continua imbatible rozando la franja de los 150 escaños pero frenado por un Vox que capta voto joven y transversal, según NC Report

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 08:51

Archivo - La exministra Jeannette Jara, ganadora de la primera ronda de las elecciones presidenciales en ChileHans Scott/Agencia Uno/dpa - Archivo
Elecciones América

Elecciones en Chile: Jeannette Jara, ganadora de la primera vuelta, empieza a buscar alianzas de cara a la carrera electoral de diciembre

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 07:49

La sociedad chilena acude a votar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en Santiago de ChileEuropa Press/Contacto/Francisco Arias
Elecciones América

Elecciones en Chile: la comunista Jeannette Jara logra el 26,8% de los votos y se disputará la presidencia en diciembre con José Antonio Kast, el líder de extrema derecha

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 02:23 - Actualizado: 17/11/2025 - 08:11

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, y el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, durante la gala de los XXIV Premios Autónomo del Año, en el Auditorio Santander, a 27 de octubre de 2025, en Madrid (España). Fernando Sánchez - Europa Press
Elecciones

Elecciones Extremadura: críticas del PP al PSOE por celebrar el rechazo a la enmienda para evitar el cierre de Almaraz

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 18:32

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.Eduardo Parra - Europa Press
Elecciones Generales

Elecciones Madrid: Ayuso, estable en las encuestas frente a un PSOE que no consigue ganar terreno, según Sigma Dos para Telemadrid

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 16:09

Más Demócrata

Archivo - El expresidente de la Generalitat, Jordi Pujol, a su llegada a la izada de la senyera, a 10 de septiembre de 2025, en Barcelona, Catalunya (España)Alberto Paredes - Europa Press - Archivo
Actualidad

Jordi Pujol, ingresado con neumonía a una semana del juicio en la Audiencia Nacional

porAgencias/Demócrata
16/11/2025 - 10:30

Gallinas en gallinerosCarlos Castro - Europa Press
Agricultura & Alimentación

725 granjas y alrededor del 12% de las gallinas ponedoras, confinadas por la gripe aviar

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 09:44 - Actualizado: 13/11/2025 - 17:48

La secretaria de Estado de Función Pública, Consuelo Sánchez Naranjo,  con los representantes sindicales mayoritarios de la Función Pública (CCOO, UGT y CSIF).MINSITERIO DE FUNCIÓN PÚBLICA
Política

Función Pública discute con los sindicatos CCOO, CSIF y UGT la mejora de los procesos de selección del empleo público

porAgencias/Demócrata
11/11/2025 - 16:54 - Actualizado: 11/11/2025 - 17:33

Congreso y Senado

El PP impulsa en el Senado una confrontación con el Congreso por el estancamiento de sus propuestas legislativas

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 12:28

muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Centro de elecciones
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist