Sin derecho a que la portavocía adjunta cobre el completo mensual por razón de ese cargo. Así lo propuso el Grupo Popular en el Senado, con mayoría en la Mesa, hace unas semanas, y así lo ha acordado definitivamente el órgano rector de la Cámara Alta. El vicepresidente primero y portavoz de la Mesa, Javier Maroto, ya anunció hace dos semanas que para los populares una cosa es que fuera legal constituir grupos parlamentarios con senadores cedidos de otras formaciones y «otra cosa es cumplir la filosofía del Reglamento», que fija en 10 el mínimo de parlamentarios para tener bancada propia.
«Los recursos económicos y medios personales están pensados para 10 senadores», añadió entonces Maroto. En esa línea, la propuesta del PP era la de reducir los medios disponibles para aquellos grupos que bajaran de la decena de integrantes.
¿La primera medida? Negar el complemento de la portavocía adjunta (2.354 euros/mes y 14 pagas) a quienes se encuentren esa situación. Los perjudicados serán el Grupo Plural (Junts-CC-BNG-AHI), el Vasco (PNV) y el de Izquierda Confederal, donde confluyen Más País, Compromís, Geroa Bai, la Agrupación Socialista Gomera y un independiente que se presentó por el PSOE y Sumar en Ibiza-Formentera.
El acuerdo determina que cada grupo con «al menos» diez senadores, queda autorizado para designar a un portavoz adjunto «con derecho a complemento». Al Grupo Socialista se le permiten tres adicionales y al Popular otro seis. El reparto definitivo queda de la siguiente manera:
PORTAVOCÍAS ADJUNTAS REMUNERADAS Número de portavoces adjuntos con derecho a complemento salarial según el acuerdo de la Mesa: * Grupo Popular (143 senadores): 7 (cuatro la legislatura pasada) * Grupo Socialista (88 senadores): 4 (cinco la legislatura pasada) * Grupo Izquierdas por la Independencia (EH Bildu-ERC. 11 senadores): 1 * Grupo Plural (6 senadores): 0 * Grupo Vasco (6 senadores): 0 * Grupo Izquierda Confederal (6 senadores): 0 * Grupo Mixto: 1 En total, 13 senadores con derecho al complemento retributivo frente a 15 de la anterior legislatura.
La decisión significa que los tres grupos afectados pierden el derecho a gratificar a uno de sus integrantes con una retribución adicional de casi 33.000 euros anuales.
Constitución de cinco comisiones
La próxima semana se constituirán cuatro comisiones Permanentes no Legislativas y la General de las Comunidades Autónomas, las primeras de la legislatura tras la de Nombramientos, integrada por el portavoz de cada grupo parlamentario y presidida por el presidente del Senado (artículo 185.1 del Reglamento), que quedó constituida el pasado martes, 19 de septiembre. Así, el próximo martes, 3 de octubre, se reunirán por primera vez los miembros de las comisiones de Reglamento, Peticiones, Suplicatorios, Incompatibilidades y la General de las Comunidades Autónomas para su constitución y la elección de las respectivas Mesas.
CONSTITUCIÓN DE COMISIONES. MARTES 3 DE OCTUBRE -11:15. Comisión General de las Comunidades Autónomas -11:30. Comisión de Reglamento -11:45. Comisión de Incompatibilidades -12:00. Comisión de Suplicatorios -12:15. Comisión de Peticiones
Más allá de las necesarias para arrancar la legislatura por su carácter más técnico, la General de las CCAA es de especial interés para el PP. El propio Javier Maroto ya manifestó la intención de convocar una sesión en la semana del 9-11 de octubre. La idea es invitar a los presidentes de las autonomías, con una eventual amnistía en Cataluña como tema central.
Reparto de miembros en comisiones
También se conoce ya la composición de las comisiones en el Senado. De forma general estarán integradas por 30 miembros, a excepción de aquellas para las que el Reglamento de la Cámara Alta recoge algo distinto, como la ya mencionada de Nombramientos, o la General de Comunidades Autónomas, compuesta por el doble de miembros, 60 en este caso (artículo 51.3).
El número total es idéntico al de la pasada legislatura. Sí cambia, como era de esperar, la distribución de los miembros entre los grupos parlamentarios. El PP ha trasladado la mayoría absoluta de la que goza en el Pleno a la composición de las comisiones. Por su parte, desde el Grupo Socialista (único partido con representación en la Mesa de la Cámara Alta, además del Popular) se opuso al acuerdo adoptado por el órgano rector, que decidió la siguiente atribución:
MIEMBROS EN COMISIÓN POR GRUPOS PARLAMENTARIOS * Grupo Popular: 16 (11 la legislatura pasada) * Grupo Socialista: 8 (12 la anterior legislatura) * Grupo Izquierdas por la Independencia (EH Bildu-ERC): 2 (igual que la anterior legislatura) * Resto de grupos: 1 (como en la última legislatura)
Los socialistas rechazaron la propuesta por no atender «al criterio de proporcionalidad» y pidieron que se reconsiderara el reparto, al alza, en los vocales que a ellos le corresponderían. En el caso de los dos grupos mayoritarios, para mantener una proporción idéntica entre el número de senadores y miembros en comisión, al PSOE deberían corresponderle dos miembros más (lo que habría exigido aumentar el total hasta los 32 integrantes).
Otra opción podría haber sido que el PP se quedara con 15 (uno menos) y el PSOE ganar uno adicional (9). En este caso no se habría incrementado el número de senadores por órgano y el PP podría haber mantenido su mayoría absoluta en las votaciones en caso de empate, circunstancia que se dirime «ponderando el número de votos con que cada grupo cuente en el Pleno» (artículo 100.4), donde los populares tiene más de la mitad de los escaños.
Acuerdo para las preguntas en sesión de control
La Mesa también ha resuelto ya cómo se repartirán las preguntas para respuesta oral en el Pleno, las que se plantean a miembros del Gobierno en las conocidas como sesiones de control.
PREGUNTAS ASIGNADAS A CADA GRUPO PARLAMENTARIO * Grupo Popular: 10 * Grupo Socialista: 6 * Grupo Izquierdas por la Independencia (EH Bildu-ERC): 2 * Resto de grupos: 1
Aunque el Grupo Socialista tenga reservadas seis, la costumbre es que la bancada del grupo en el Gobierno no suela hacer uso casi nunca de su cupo. Para el primer pleno ordinario de la legislatura, que se celebrará la semana que viene, no está prevista que se realice ninguna pregunta.
Calendario de mociones en Pleno
Sí formarán parte del orden del día mociones ante el Pleno. La Mesa ha adoptado la distribución de este tipo de iniciativas entre los diferentes grupos para los cuatro plenos previstos entre octubre y noviembre. Este es el reparto:
DISTRIBUCIÓN DE MOCIONES ENTRE LOS GRUPOS * Pleno 3-4 octubre: Popular (2), Socialista (1), EH Bildu-ERC (1) y Plural (1). En total, cinco. * Pleno 17-18 octubre: Popular (2), Socialista (1) y PNV (1). En total, cuatro. * Pleno 7-8 noviembre: Popular (2), Socialista (1) e Izquierda Confederal (1). En total, cuatro. * Pleno 21-22 noviembre: Popular (1), Socialista (1) y Mixto (1) . En total, tres.