El próximo martes 23 de julio el Congreso de los Diputados albergará un súperpleno extraordinario en el que se examinarán siete iniciativas legislativas, se votarán los nuevos vocales del CGPJ y la nueva senda de déficit. Según el orden del día, ¿qué se vota?, ¿en qué fase de la tramitación se encuentra cada asunto?, ¿cuáles son los puntos clave?
Reforma de la Ley ‘de Extranjería’
¿Qué es? Consiste en una proposición de Ley impulsada por los grupos parlamentarios que componen el Gobierno de España, PSOE y Sumar; así como el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, de CC.
El articulado reforma la Ley Orgánica sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, en concreto el artículo 35, para implementar un Plan de reparto obligatorio de menores migrantes no acompañados entre las Comunidades Autónomas en situaciones de contingencia.
¿Qué trámite es? La iniciativa afronta la toma en consideración.
Puntos clave: El resultado es aún incierto. El articulado establece cifras concretas para decretar la situación de contingencia en Canarias, Ceuta y Melilla; así como un protocolo de derivación que tendrá que ser acordado por la Conferencia Sectorial de Infancia y Juventud.
El Partido Popular mantiene distancia con la propuesta y ya ha trasladado al Gobierno cuáles son sus demandas: declaración de emergencia migratoria nacional, financiación comprometida y que la edad de los menores trasladados no ofrezca lugar a dudas.
Reforma del Poder Judicial
¿Qué es? La Proposición de Ley Orgánica de reforma del Poder Judicial y del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal es el articulado pactado por PSOE y PP en el marco de la renovación del CGPJ. Tiene por objeto reforzar la independencia e integridad del sistema judicial en su configuración actual. Para ello, incorpora una serie de requisitos exigibles a las candidaturas a las Salas del Supremo, establece los servicios especiales y las excedencias voluntarias y revisa cuestiones referidas CGPJ.
¿Qué trámite es? El Pleno debatirá y votará el dictamen emitido por la Comisión de Justicia para remitirlo al Senado y que concluya su tramitación, previsiblemente, en un Pleno extraordinario que la Cámara Alta celebraría el 31 de julio.
Agentes forestales y medioambientales
¿Qué es? El Proyecto de Ley Básica de Agentes forestales y Medioambientales regula el régimen jurídico de los mismos, entendiendo como tales aquellas personas con la condición de funcionario público que ostentan la condición de agentes de la autoridad adscritos a las distintas administraciones públicas que, con independencia de la denominación específica, tengan encomendada la tutela de la seguridad ambiental.
Estos agentes desempeñan funciones de vigilancia, policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y medioambiental.
¿Qué trámite es? Se abordará el dictamen emitido por la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico para remitirlo al Senado.
Bomberos forestales
¿Qué es? El Proyecto de Ley Básica de Bomberos forestales tiene por objeto establecer un marco de regulación de las funciones propias del personal que, en el ejercicio profesional de bomberos forestales, realice actividades de extinción de incendios forestales. También se contemplan las actividades de prevención, detección, vigilancias, labores de información a la población. Se recogen, de igual forma, los derechos y obligaciones específicas.
¿Qué trámite es? Se abordará el dictamen emitido por la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico para remitirlo al Senado.
Ley de Paridad
¿Qué es? El Proyecto de Ley Orgánica de Representación paritaria y Presencia equilibrada de mujeres y hombres transpone una directiva europea para exigir que los órganos de dirección de las empresas de capitalización bursátil cumplan con la regla del 60/40, esto es, un mínimo de un 40% de mujeres y que el sexo predominante no pueda superar el 60%.
El Gobierno ha hecho extensible esta norma a otros espacios, como a nombramientos del Poder Judicial, sindicatos, patronales, fundaciones, Consejos de Estudiantes y Tercer Sector de Acción Social.
¿Qué trámite es? Es la votación definitiva del articulado. El Pleno abordará el texto con los cambios introducidos por el Senado, que relajaban la aplicación de la norma eliminando, por ejemplo, que patronales y sindicatos tuvieran que implementarla.
Puntos clave: Los grupos parlamentarios del Gobierno se apoyarán en sus socios habituales para retirar todas las enmiendas introducidas por el PP en el Senado.
Además, se votan las enmiendas para permitir al Congreso aprobar una senda de déficit tumbada por el Senado. La Cámara Alta las anuló y el Congreso puede ahora recuperarlas, rechazando estos cambios.
Autoridad de investigación de accidentes
¿Qué es? El Proyecto de Ley de Creación de la Autoridad Administrativa Independiente para la Investigación Técnica de Accidentes e Incidentes ferroviarios, marítimos y de aviación civil tiene por objeto regular la articulación y funcionamiento del mismo.
¿Qué trámite es? Al igual que la Ley de Paridad, el Pleno aborda el texto tras su paso por el Senado para su votación definitiva.
Puntos clave: El principal punto de fricción entre Gobierno y oposición es el incremento del aumento del límite de endeudamiento de Adif y RENFE que el Ejecutivo coló mediante una disposición adicional. También genera discrepancias la demanda de la bancada popular de que el personal investigador de la Autoridad no pueda ser llamado por órganos judiciales para emitir informes periciales sobre accidentes o actuaciones sobre los que esté investigado o haya investigado.
Decreto-Ley 4/2024
¿Qué es? Es el último decreto-ley aprobado por el Gobierno y sirvió para prorrogar parte de la respuesta económica a la crisis de precios. Contiene, entre otras medidas, la prórroga de las rebajas del IVA a alimentos básicos, descuentos en el bono social eléctrico o medidas de apoyo a la movilidad eléctrica como la prórroga del Plan Moves.
¿Qué trámite es? Como todo decreto-ley, su entrada en vigor se produjo a partir de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En el plazo de un mes debe ser examinado en el Congreso para ser convalidado o, en caso de no tener apoyos suficientes, derogado. Basta con mayoría simple.
Puntos clave: El Gobierno sufrió en enero para lograr la convalidación de la anterior prórroga, tras acuerdos con Podemos y Junts. Los ‘morados’ exigen ahora revertir el recorte en los descuentos del bono social. El Ejecutivo espera no tener problemas para alcanzar un nuevo acuerdo y hacer valer los ya alcanzados con Junts.
Senda de estabilidad presupuestaria
¿Qué es? Son los objetivos de déficit a los que estarán sometidos la Administración General del Estado, comunidades autónomas, ayuntamientos y Seguridad Social para el período 2025-2027, los objetivos de deuda y la regla de gasto.
La senda está recogida como anexo en el acuerdo aprobado por el Consejo de Ministros para fijar el límite de gasto no financiero para el próximo ejercicio –es conocido como ‘techo de gasto’, razón por la que este trámite se conoce así–, pero únicamente se somete a votación el anexo. Se considera el pistoletazo de salida de la tramitación de Presupuestos
¿Qué trámite es? La senda debe ser aprobada primero por el Congreso y después por el Senado. Si es rechazada, el Gobierno tiene la obligación de remitir una nueva senda en el plazo máximo de un mes.
Puntos clave: Curiosamente, el Congreso también vota en el mismo Pleno la reforma de la Ley de Estabilidad Presupuestaria para que un rechazo del Senado pueda ser levantado después en el Congreso por mayoría simple. Se trata de una enmienda incluida en la Ley de representación paritaria que el PP eliminó con su mayoría absoluta en el Senado.
Nombramientos CGPJ
La sesión culminará con la Propuesta de nombramientos de Vocales del Consejo General del Poder Judicial, cuyos nombres son fruto del pacto entre PSOE y PP tras acordar una reforma del Poder Judicial y del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal.
Esta votación se realizará mediante papeleta en una urna.