Junts rebaja los ánimos al Gobierno: el rechazo a la enmienda de nucleares del PP “no es una victoria” y las relaciones siguen rotas

Argumentan que el problema en Catalunya con la energía nuclear no se soluciona con la modificación planteada por Feijóo y no ha habido alineamiento con el PSOE: “Es como si un aficionado celebra que su equipo no ha sido goleado… Lo importante es ganar la Champions, y votaremos ‘no’ a la senda y no habrá Presupuestos”

La portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, atiende a los medios de comunicación tras una sesión plenaria en el Congreso de los Diputados | Jesús Hellín (Europa Press).

La portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, atiende a los medios de comunicación tras una sesión plenaria en el Congreso de los Diputados | Jesús Hellín (Europa Press).

La energía nuclear ha sido el tema de la semana. El Partido Popular se valió de su mayoría absoluta para introducir una enmienda durante la tramitación en el Senado del Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible que eliminaba el cese definitivo de explotación. La llave para que el Congreso la mantuviera la tenía Junts, que finalmente la ha condenado con su abstención. Las bancadas de los grupos que conforman el Gobierno, PSOE y Sumar, han batido palmas para celebrarlo, pero los de Carles Puigdemont advierten: “Esto no es una victoria”.

El Gobierno esperaba un resultado diferente. Aunque desde el Ministerio de Transición Ecológica insistían en que el impacto de la enmienda era “limitado”, estaban analizando todos los escenarios y contemplaban la posibilidad de que Junts votara junto al PP. Máxime tras anunciar la ruptura de relaciones y que presentarían enmiendas de totalidad a 25 leyes y no respaldarían ninguna otra, únicamente cinco ya pactadas con anterioridad. Sin embargo, el botón pulsado ha sido el de la abstención.

Preguntadas por qué, fuentes parlamentarias de Junts explican que la enmienda “ni estaba bien hecha, ni ha sido negociada”. “Nos hemos abstenido porque si votas ‘no’ es como negar el problema”, precisan.

La formación catalana subraya que el tema es importante y de alta sensibilidad para Catalunya puesto que el 60% de la energía de la región procede de las centrales nucleares sitas en Tarragona (Ascó I, Ascó II y Vandellòs). “En Catalunya hay un problema y estamos en debate, pero esta enmienda no lo soluciona”, abundan.

Además, aclaran que no han negociado con los de Feijóo en los últimos días y no están en sus planes “dar un cheque en blanco al PP”. Tampoco consideran que la proposición de ley que tiene registrada el Grupo Popular y fue tomada en consideración -con su abstención- sea la herramienta adecuada.

A su juicio, la solución depende del president de la Generalitat, Salvador Illa (PSC). Es él quien habrá de pronunciarse cuando las nucleares de Tarragona soliciten una prórroga (como ya ha hecho Almaraz, de Cáceres) y quien ha de comandar un plan de impulso de energías renovables.

¿Cómo se solicita una prórroga?

Hay tres fases. En primer lugar, las empresas propietarias deberán cursar una solicitud formal de prórroga antes de la fecha de cese establecida en la orden ministerial (la enmienda del PP elimina justo esta fecha). La documentación debe incluir un detallado informe técnico en el que se justifique la seguridad y la viabilidad de seguir operando la central más allá de la fecha prevista.

Después, el CSN, como organismo encargado de evaluar rigurosamente la solicitud desde el punto de vista técnico y de seguridad radiológica, realiza un informe preceptivo y vinculante. Es decir, si el CSN no aprueba la prórroga, no podrá ser concedida.

La decisión final compete al Gobierno tras recibir el informe del CSN, teniendo en cuenta tanto la evaluación como las consideraciones políticas y de suministro energético.

El flaco favor del PP

Junts considera que la enmienda que el Partido Popular introdujo en el Senado ha hecho un flaco favor a la energía nuclear porque han vendido un relato que no se ajusta a la realidad. En este punto, coinciden con la visión del Ministerio de Transición Ecológica.

Lo que se impulsó y se pretendía integrar en el texto elimina es el cese definitivo de explotación de las centrales nucleares de Almaraz (Unidades I y II), Ascó y Cofrentes en las órdenes ministeriales de 2020 y 2021 (Orden TED/773/2020, de 23 de julio; y Orden TED/1084/2021, de 27 de septiembre; y Orden TED/308/2021 de 17 de marzo).

Esto no implica una prórroga automática, sino que las antecitadas centrales podrán solicitar prórrogas sin una fecha límite administrativa inmediata, pero deben seguir cumpliendo con todos los procedimientos técnicos, incluyendo el informe del Centro de Seguridad Nuclear (CSN).

En consecuencia, aunque hubiera prosperado, el impacto hubiera sido relativo porque la normativa no se hubiera modificado. “El PP no va a solucionar un problema que tenemos en Catalunya”, concluyen en Junts.

No hay deshielo

Desde el anuncio oficial de ruptura de relaciones, lo cierto es que Junts ha votado junto al Gobierno en más de una ocasión en diferentes escenarios (Pleno, comisiones…). Los catalanes insisten en que no hay ningún tipo de vínculo ni vía de negociación abierta.

No ven como una “victoria” haber salvado a la Ley de Movilidad Sostenible de la enmienda de nucleares. “Les hemos visto celebrar como si fuera la Champions… Hay un poco de sobreactuación”, afirman, y continuando con el símil futbolístico, advierten: “Los aplausos de hoy con la enmienda del PP es como si un aficionado celebra que su equipo no ha sido goleado… Lo importante es ganar la Champions, y votaremos ‘no’ a la senda y no habrá Presupuestos”.

Personalizar cookies