Derechos Sociales trabaja en la primera Estrategia Nacional sobre Soledad

El objetivo de esta estrategia será prevenir la soledad no deseada y el aislamiento social, coordinando esfuerzos entre todas las administraciones públicas, el tercer sector y los agentes sociales

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, atiende a los medios de comunicación, a 24 de octubre de 2025, en Sedaví, Valencia, Comunidad Valenciana (España). Jorge Gil - Europa Press

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha confirmado que su departamento trabaja en la elaboración de la primera Estrategia Nacional sobre Soledad, una iniciativa que se presentará en los “próximos meses” y que pretende abordar este fenómeno “desde el punto de vista de la justicia social”.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Derechos Sociales del Senado, Bustinduy señaló que la soledad “en sí misma no es un problema”, siempre que sea una elección personal, pero advirtió de que “no puede ser una imposición ni el resultado de la erosión del tejido social”.

El ministro subrayó que el objetivo de esta estrategia será prevenir la soledad no deseada y el aislamiento social, coordinando esfuerzos entre todas las administraciones públicas, el tercer sector y los agentes sociales.

“Queremos garantizar que el tejido comunitario esté ahí, para que nadie deba afrontar en soledad un momento difícil o una fase compleja de su vida”, aseguró.

Una prioridad social y de salud pública

Bustinduy ya había adelantado en mayo de 2024 la intención del Gobierno de poner en marcha esta estrategia, centrada en la prevención y detección temprana de situaciones de aislamiento. El ministro insiste ahora en que la respuesta institucional debe ser transversal y comunitaria, con programas que refuercen los lazos vecinales, el acompañamiento y la participación social.

La Estrategia Nacional sobre Soledad aspira a convertirse en un marco de actuación estatal que integre políticas públicas de vivienda, dependencia, educación, sanidad y bienestar, y que coloque a las personas mayores, jóvenes y colectivos vulnerables en el centro de la acción social.

Contexto internacional: de Reino Unido a Japón

España sigue así la senda de otros países que han institucionalizado políticas contra la soledad. En Reino Unido, desde 2018 existe un Ministerio de la Soledad con programas de conexión comunitaria y voluntariado. En Japón, el Gobierno creó en 2021 una oficina específica para atender los crecientes casos de aislamiento social, especialmente entre personas mayores y mujeres.

Bustinduy pretende que la experiencia española se base en criterios de justicia social, participación ciudadana y cooperación institucional, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Personalizar cookies