El PSOE intentará nuevamente este jueves ampliar el uso de lenguas cooficiales en el Senado

El PSOE y sus aliados han intentado varias veces hacer que el PP, que cuenta con mayoría absoluta, modifique el Reglamento para ampliar el uso de las lenguas oficiales

Archivo - Hemiciclo del Senado prácticamente vacío donde se celebra el primer Pleno de su historia sin senadores y con la única presencia de la presidenta, Pilar Llop, y varios miembros de la Mesa que dirigen la institución.Jesús Hellín - Europa Press - Archivo

Este jueves, la Comisión General de Comunidades Autónomas del Senado evaluará una propuesta del PSOE dirigida a promover la “pluralidad lingüística” en España. El objetivo principal es presionar al PP para que permita el uso de todas las lenguas oficiales en los debates de la Cámara Alta, entre otras medidas.

La iniciativa, que no tiene carácter vinculante, también pretende incentivar a los gobiernos autonómicos bilingües a “continuar expandiendo el alcance de sus idiomas oficiales en sus respectivas regiones”.

Además, se valora “muy positivamente” la creación del Consejo de las Lenguas Oficiales, un órgano destinado a promover las lenguas oficiales en el país, y se insta al Gobierno a seguir trabajando “en el reconocimiento, impulso y fomento de la pluralidad lingüística”.

Actualmente, el uso de lenguas oficiales en el Senado se limita a los debates de mociones en el Pleno, la propia Comisión General de las Comunidades Autónomas y la presentación de ciertos documentos escritos.

A lo largo de esta legislatura, el PSOE y sus aliados han intentado varias veces hacer que el PP, que cuenta con mayoría absoluta, modifique el Reglamento para ampliar el uso de las lenguas oficiales. Sin embargo, los ‘populares’ han rechazado estas propuestas.

En la legislatura anterior, cuando el PSOE tenía la mayoría con el apoyo de otros aliados del Gobierno, respaldaron una propuesta de Junts para universalizar el uso de las lenguas oficiales en el Senado. No obstante, los socialistas prolongaron el período de enmiendas a esta propuesta, lo que retrasó su tramitación y nunca se llevó a cabo.

El adelanto electoral y la disolución de las Cortes hicieron que esta iniciativa para extender el uso de lenguas cooficiales quedara sin efecto.

Personalizar cookies