La Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas y Productos Transformados de Pescados y Mariscos – Centro Nacional de Conocimiento y Tecnología para la Industria Marina, Acuícola y Alimentaria, conocida como Anfaco-Cytma, ha clausurado este viernes la duodécima edición de su Congreso Mundial del Atún, que ha tenido lugar en Vigo. Durante el evento se ha exaltado al atún como un “superalimento”.
En la declaración final del congreso, al que asistieron más de 300 expertos del sector, se ha enfatizado el compromiso de la industria atunera con la gestión sostenible de este recurso. “La sostenibilidad es una realidad, convencidos de que una gestión eficaz y colaborativa es fundamental para garantizar la salud a largo plazo de los stocks de atún”, se destacó desde el sector.
“Aunque existen desafíos en algunas especies y regiones oceánicas, el stock atunero está siendo gestionado de manera efectiva a nivel global, y para continuar avanzando es imprescindible que todos los operadores adopten las medidas de conservación y ordenación consensuadas, basadas en datos científicos”, se agregó en el evento.
En relación a los beneficios para la salud del atún, la industria resaltó la importancia de este pescado por su alto contenido en selenio, ácidos grasos Omega 3 y vitaminas B y D.
ATÚN EN CONSERVA
“Las conservas de atún pueden, por extensión, también considerarse un superalimento gracias a su excepcional perfil nutricional, convirtiéndolas en una opción accesible, saludable y sostenible para una alimentación equilibrada”, se reivindicó, destacando la necesidad de mejorar la comunicación sobre los beneficios de su consumo para acercarlos más al consumidor.
Se señaló que el consumidor actual busca soluciones “rápidas, accesibles y equilibradas”, y demanda experiencias multicanal. “Para responder a estas expectativas, el sector del atún en conserva tiene una ventaja estratégica: su combinación de calidad nutricional, practicidad y adaptabilidad a múltiples contextos de consumo. Es un producto de y con futuro”, explicaron desde el sector.
“La industria atunera está presente en todos los continentes, operando en mercados diversos que responden a realidades específicas. Sin embargo, más allá de estas diferencias, existen desafíos comunes que requieren una respuesta global y coordinada”, se concluyó, enfocándose en la gestión estable de los recursos, la digitalización y el cumplimiento de estándares sociales y ambientales.