FIAB y AECOC inician Pongamos las cosas sobre la mesa para enfrentar los mitos en alimentación y salud

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) junto con la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC) han puesto en marcha ‘Pongamos las cosas sobre la mesa’, una iniciativa diseñada para destacar la importancia de la cadena alimentaria del país y enfrentarse a la desinformación y los mitos en torno a la alimentación y la salud.

La campaña, que se extenderá a través de plataformas digitales y redes sociales, busca abordar el problema de las ‘noticias no contrastadas o directamente falsas sobre ingredientes y productos, que impactan en los hábitos de los consumidores y en la reputación de la cadena alimentaria’, según han comunicado.

‘Pongamos las cosas sobre la mesa’ forma parte de la iniciativa #SomosNutrisensatos, que se lanzó en 2021 con el propósito de promover información verificada sobre alimentación y salud, abogando por una dieta equilibrada y estilos de vida saludables que contribuyan al bienestar físico y emocional de la población.

Desde FIAB y AECOC, se ha informado que Ogilvy ha sido la encargada de desarrollar las creatividades y mensajes, los cuales han sido aprobados por la Asociación para la autorregulación de la comunicación comercial (Autocontrol). El inicio de ‘Pongamos las cosas sobre la mesa’ se ha marcado con la presentación por el atleta Saúl Craviotto de un ‘producto milagro’ que supuestamente esconde una fórmula ancestral que mejora la vida naturalmente y proporciona múltiples beneficios, entre ellos, ayuda a controlar el peso, mejora la calidad del sueño y fortalece el sistema inmunitario.

En esta primera etapa, el producto promocionado era ‘evidentemente inexistente’ y servía para ‘hacer reflexionar a los consumidores sobre la información que reciben a través de redes sociales, muchas veces sin respaldo o aval científico’, explican las organizaciones.

‘Queremos poner el foco en determinados perfiles del mundo digital y que los ciudadanos se cuestionen cuáles son las fuentes a las que acuden para informarse sobre nutrición y salud’, enfatizan. ‘Además, queremos destacar la relevancia de la información basada en evidencia científica y los buenos hábitos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos’, añaden.

Las organizaciones han advertido que ‘la información no rigurosa sobre alimentación puede provocar alarma social y un cambio en las tendencias de consumo, confundiendo a los ciudadanos’, y podría ‘ocasionar problemas de salud, desde agravar enfermedades hasta provocar trastornos de la conducta alimentaria’.

Personalizar cookies