¿De qué hablamos cuando hablamos de salud mental?

La directora de gabinete de la Secretaría de Estado de Sanidad, Paola Cannata, explica la creación del reciente Comisionado para la Salud Mental, sus prioridades y las claves de la comparecencia de su titular en el Congreso, Belén González.

“Es la población, en un ejercicio de democracia, quien ha creado este Comisionado que tengo el honor de dirigir. Es ella la que ha hecho un progreso enorme en la eliminación del estigma de la salud mental y en la posibilidad de hablar de cómo nos sentimos”. Así abría Belén González, comisionada para la Salud Mental, su comparecencia en el Congreso de los Diputados el pasado jueves 30 de mayo.

Esta reflexión diría que nos aporta dos ideas fundamentales. La primera hace referencia al reconocimiento del papel que juega la ciudadanía en el posicionamiento de la salud mental como un problema público, así como a la labor desde hace mucho tiempo de una parte de la sociedad que desde la experiencia en primera persona ha ido destejiendo el estigma socialmente construido sobre el sufrimiento psíquico.

El papel de la juventud

Mención destacada merecen aquí las generaciones más jóvenes, que han demostrado en estos últimos años ser la brújula que señala las palancas que facilitan las transformaciones sociales necesarias para salir de esta especie de colapso que vive nuestro tiempo. La lucha contra el cambio climático, el feminismo o el abordaje de la salud mental son reivindicaciones entrelazadas con un gran potencial para hacer nuestras vidas mejores.

La lucha contra el cambio climático, el feminismo o el abordaje de la salud mental son reivindicaciones entrelazadas con un gran potencial para hacer nuestras vidas mejores

La segunda apela a la responsabilidad de las administraciones e instituciones públicas a las que les ha llegado el momento de entender y canalizar las demandas en torno a la salud mental para generar políticas públicas que aborden esta cuestión desde el ámbito de lo colectivo.

Estas dos ideas son las que han empujado la creación del Comisionado de Salud Mental, que echó a andar el pasado mes de enero. En este sentido este nuevo órgano, dependiente del Ministerio de Sanidad, tiene una hoja de ruta con una perspectiva clara desde la que actuar, sin perder de vista que la salud mental, como indicó la Comisionada, «precisa de una atención integral».

Entender y abordar la salud mental

Así pues, la comparecencia de la psiquiatra Belén González no fue solo un ejercicio de rendición de cuentas al legislativo, sino que se convirtió en una clase magistral de cómo entender y abordar la salud mental desde una lógica social y comunitaria que desborde el ámbito sanitario y genere las condiciones de posibilidad para vivir mejor.

La tarea del Comisionado no es fácil y entre los retos está generar los indicadores necesarios para dotar de datos e información veraz los procesos de toma de decisión y elaboración de políticas públicas en torno a la salud mental.

Entre los retos del Comisionado está generar indicadores necesarios para dotar de datos e información veraz los procesos de toma de decisión y elaboración de políticas públicas en torno a la salud mental

Lo que no se mide no existe y para las administraciones públicas la salud mental de la población no era una tarea de la que se sintiera competente ni concernida. Como bien explicó González, «lo relacionado con la salud mental es difícil de medir y por tanto también es difícil entender sus dinámicas», pero aclaró que «es posible identificar patrones que pueden explicar los problemas de salud mental y saber si se trata de cuestiones que deben abordarse desde el sistema sanitario o si por el contrario el malestar puede abordarse desde el ámbito social y comunitario».

Distintos contextos

En el primer caso, todas las miradas se dirigen a las personas con diagnóstico de trastorno mental grave, cuya necesidad de atención por parte del Sistema Nacional de Salud se ve, con mucha frecuencia, infra atendida. Por otro lado, también nos encontramos con malestares que tienen más que ver con el contexto socioeconómico de precariedad, pobreza o exclusión que no precisan tanto de la prescripción de un psicofármaco, sino de disponer de redes sociales y comunitarias capaces de, en palabras de la Comisionada, curar y cuidar.

González aclaró que «no podemos pasar por enfermedades problemas que son de índole social porque, por un lado, provoca un colapso de la demanda que impide al sistema sanitario responder y por otro, porque estamos medicalizando en exceso a la población». España está a la cabeza de consumo de psicofármacos, mostrando además un componente importante de clase y género.

Esta perspectiva de abordaje de la salud mental desde el ámbito público, que expuso Belén González en su comparecencia, va en la línea del trabajo que llevan a cabo organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, lo que sin duda representa un aval para las políticas a desplegar en este sentido en España.

La perspectiva de abordaje de la salud mental desde el ámbito público que expuso Belén González en su comparecencia va en la línea del trabajo que llevan a cabo organismos internacionales como la OMS

A las distintas reuniones que la comisionada ha mantenido con diversos representantes de instituciones internacionales se suma el trabajo conjunto que mantiene con distintos ministerios del Gobierno con el objetivo de favorecer la coordinación entre administraciones y los distintos encuentros con asociaciones para entender y generar sinergias con el tejido social.

Y es que una de las amenazas que afronta la irrupción de la salud mental en la agenda mediática, social y política es que el concepto se vacíe de contenido, que de tanto usarlo no sepamos de que estamos hablando ni cómo abordarlo. Por este motivo uno de los empeños y responsabilidades del recién creado Comisionado de Salud Mental es tener una hoja de ruta clara, ambiciosa, ideológica y transformadora que aborde esta cuestión desde lo común para lo común.

SOBRE LA FIRMA
Paola Cannata es directora de gabinete de la Secretaría de Estado de Sanidad.  
Personalizar cookies