Es Noticia |
Decreto-ley 4 de 2025 Nicolas maduro Caso epstein Cierre de carretera Arresto Jeannette jara Política española Pacifico Líbano Jeannette jara
Demócrata
lunes, 17 de noviembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Análisis y Opinión

El nudo gordiano de la retirada de la UE del Tratado de la Carta de la Energía

"Las instituciones de la UE buscan el consenso para una retirada coordinada del Tratado de la Carta de la Energía antes de las elecciones europeas de junio, pero se enfrentan a diferencias importantes en los posicionamientos de los Estados miembros", afirma el experto en Asuntos Europeos, Pedro Mielgo Cimas

Pedro Mielgo CimasporPedro Mielgo Cimas
07/03/2024 - 05:00
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir

El Tratado de la Carta de la Energía (TCE) es un tratado internacional para el fomento de la cooperación energética en ámbitos como la protección de las inversiones, el comercio, el tránsito y la resolución de diferencias. Tanto España como la UE lo ratificaron en diciembre de 1994 y su entrada en vigor se produjo en 1998.

En aquel momento la modernización de los sistemas energéticos en el centro y este de Europa hacía necesario un instrumento para dar seguridad jurídica a las inversiones, principalmente en combustibles fósiles.

Análisis y opinión

Deshacerse del corsé fósil: adiós, Carta de la Energía

porNicolás González Casares
29/02/2024 - 05:00

Desde entonces, las políticas de la UE han cambiado de manera sustancial. La política energética se ha centrado en el refuerzo del mercado interior, la diversificación, las energías renovables y la eficiencia energética. El Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París respaldan a nivel internacional la apuesta europea por opciones con pocas o nulas emisiones.

Incoherencias entre las políticas de la UE y el TCE

Es aquí donde aparece la más visible de las incoherencias entre la dirección de las políticas de la UE y la filosofía que subyace al Tratado de la Carta de la Energía. Y es que el cumplimiento del Acuerdo de París y el objetivo de neutralidad climática en 2050 chocan necesariamente con la protección de las inversiones en el ámbito de los combustibles fósiles.

La política energética de la UE se ha centrado en el refuerzo del mercado interior, la diversificación, las energías renovables y la eficiencia energética

Por otro lado, el principio de primacía del Derecho de la UE está plenamente reconocido, siendo el Tribunal de Justicia de la UE el intérprete último del mismo, así como el tribunal de última instancia ante cualquier litigio. La Carta de la Energía dio pie a numerosos contenciosos entre empresas y países de la UE ante tribunales internacionales de arbitraje al margen de las normas y tribunales de la UE.

Esta ilegalidad ya ha sido establecida por la Comisión Europea – por ejemplo, en 2017, en relación con la autorización del sistema español de ayudas a las energías renovables – y forma parte de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE. Cualquier contencioso entre empresas europeas y Estados miembros debe estar sujeto al Derecho de la UE y, por tanto, al Tribunal de Justicia de la UE.

España acumula numerosos litigios de este tipo por un importe de unos 10.000 millones de euros, principalmente en relación con los sistemas de ayuda a las energías renovables. España no puede pagar las cuantías reclamadas porque tienen la consideración de ayudas de Estado y tienen que ser autorizadas por la Comisión Europea.

El cumplimiento del Acuerdo de París y el objetivo de neutralidad climática en 2050 chocan necesariamente con la protección de las inversiones en el ámbito de los combustibles fósiles.

Por estas razones de carácter político, legal y constitucional, la UE realizó en mayo de 2020 una propuesta para la modernización de la Carta de la Energía. El proceso de negociación con las partes de la Carta de la Energía concluyó en junio de 2022 con un texto en el que se ponía fin a los arbitrajes entre empresas sitas en la UE y sus Estados miembros.

Además, se permitía a los países no proteger nuevas inversiones en combustibles fósiles y se terminaba con la protección de inversiones existentes en esos combustibles en un plazo de diez años. Sin embargo, el texto no consiguió la mayoría requerida en el Consejo debido a la abstención de España, Francia, Alemania y Países Bajos.

Análisis y Opinión

El proceso de reforma del mercado eléctrico UE avanza con España

porNicolás González Casares
26/10/2023 - 06:34

Posteriormente, varios Estados miembros, entre ellos España, expresaron su intención de retirarse unilateralmente de la Carta de la Energía. Alemania, Francia y Polonia acaban de hacer efectiva su retirada (Italia ya lo había hecho en 2016). El Parlamento Europeo se pronunció en noviembre de 2022 a favor de una retirada coordinada de la UE y los Estados miembros.

Dificultades de abandonar el TCE

Fruto de todo ello, la Comisión Europea propuso en julio de 2023 la retirada de la UE de la Carta de la Energía. Esta retirada tiene que ser aprobada en el Consejo y el Parlamento Europeo por mayoría cualificada. Sin embargo, el procedimiento legislativo se encuentra con algunas dificultades.

Cualquier contencioso entre empresas europeas y Estados miembros debe estar sujeto al Derecho de la UE y, por tanto, al Tribunal de Justicia de la UE

En primer lugar, hay algunos Estados miembros que serían favorables a continuar con la versión modernizada de la Carta de la Energía. Esto sería ilegal, ya que ningún Estado miembro puede continuar en un tratado internacional, una vez que la UE se ha retirado del mismo en base a que es contrario a la autonomía y primacía del Derecho de la UE.

La segunda dificultad es el momento de la legislatura en la que nos encontramos. La última sesión plenaria en la que el Parlamento podría aprobar la retirada tiene lugar durante los días 22 a 25 de abril. Si no se alcanza una solución en el Consejo, el asunto quedaría aplazado para la próxima legislatura y condicionado por la nueva composición del Parlamento después de las elecciones europeas de junio.

Por último, es necesario mencionar que la Carta de la Energía contiene una cláusula por la que sus disposiciones se siguen aplicando durante 20 años a los países que se retiren. Si las instituciones de la UE acuerdan una retirada coordinada, es muy posible que esta cláusula sea la siguiente batalla.

SOBRE LA FIRMA

Pedro Mielgo Cimas es experto en Asuntos Europeos

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

00:58
Política

Aitor Esteban critica a Pedro Sánchez por ignorar a sus aliados y beneficiarse de Vox

00:49
Internacional

EE.UU. designará al Cártel de los Soles como entidad terrorista internacional

23:58
Internacional

Jara y Kast avanzan a la segunda ronda en las elecciones chilenas según los datos iniciales

23:33
Internacional

Arrestan en Portugal a líder del PCC, organización criminal de Brasil

23:18
Actualidad

La SE-20 de Sevilla permanece cerrada por daños tras la tormenta Claudia

Más Leídas

Coeficientes reductores en las prejubilaciones: claves sobre su eliminación para quienes hayan cotizado 40 años o más
El Congreso insta a eliminar coeficientes reductores para prejubilaciones con 40 años de cotización
Previsión de aumento del 2,7% en las pensiones contributivas para 2026, indica Funcas
Jubilación anticipada por voluntad del trabajador: quién, cómo y cuándo puede solicitarla
La Proposición de Ley de Mutualistas no les sirve: piquetes en las sedes del PP y el PSOE del Movimiento J2

Últimas encuestas

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, y el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, durante la gala de los XXIV Premios Autónomo del Año, en el Auditorio Santander, a 27 de octubre de 2025, en Madrid (España). Fernando Sánchez - Europa Press
Elecciones

Elecciones Extremadura: críticas del PP al PSOE por celebrar el rechazo a la enmienda para evitar el cierre de Almaraz

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 18:32

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.Eduardo Parra - Europa Press
Elecciones Generales

Elecciones Madrid: Ayuso, estable en las encuestas frente a un PSOE que no consigue ganar terreno, según Sigma Dos para Telemadrid

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 16:09

El presidente de VOX, Santiago Abascal (i), y el líder de VOX en Cáceres, Óscar Fernández (d), participan en un acto público, en el Gran Teatro, a 3 de noviembre de 2025, en Cáceres, Extremadura (España).Carlos Criado - Europa Press
Elecciones

Vox designa a Óscar Fernández como su candidato en las próximas elecciones de Extremadura

porAgencias/Demócrata
11/11/2025 - 13:13

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: Feijóo mantiene ventaja clara sobre Sánchez, pero el PP cae por un Vox que sube a 56 escaños, según Sociométrica

porAgencias/Demócrata
10/11/2025 - 08:18

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: Vox acelera captando votos de PP y PSOE y gana ocho escaños mientras Feijóo pierde impulso, según Hamalgama Métrica

porAgencias/Demócrata
09/11/2025 - 11:33

Más Demócrata

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, y el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, durante la gala de los XXIV Premios Autónomo del Año, en el Auditorio Santander, a 27 de octubre de 2025, en Madrid (España). Fernando Sánchez - Europa Press
Elecciones

Elecciones Extremadura: críticas del PP al PSOE por celebrar el rechazo a la enmienda para evitar el cierre de Almaraz

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 18:32

Congreso y Senado

Sumar aboga en el Congreso por la regulación de algoritmos en portales como Idealista y Fotocasa

porAgencias/Demócrata
14/11/2025 - 11:09 - Actualizado: 14/11/2025 - 16:55

La portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, atiende a los medios de comunicación tras una sesión plenaria en el Congreso de los Diputados | Jesús Hellín (Europa Press).
Congreso

Junts rebaja los ánimos al Gobierno: el rechazo a la enmienda de nucleares del PP “no es una victoria” y las relaciones siguen rotas

porAdrián Lardiez
14/11/2025 - 05:00

Todas las asociaciones firmantes
Digital Services Act

Una veintena de asociaciones instan a los Grupos Parlamentarios a acelerar los trabajos para implementar el Reglamento de Servicios Digitales

porLucía Gutiérrez
15/11/2025 - 22:00

Más opiniones

Infancia digital: educar, proteger y construir juntos el futuro

Francisco Hortigüela

¿Está el legislador español listo para regular la IA cuántica?

Francisco Pérez Bes

Defender y desbordar: claves estratégicas para una contraofensiva democrática en España

David Comas Rodríguez

El Senado, un lamentable juguete roto del PP

Juan Espadas
muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Centro de elecciones
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist