Es Tendencia |
Encuestas Sociométrica Elecciones Extremadura Sumar Deuda PP Generalitat valenciana Elecciones Generales 40dB Pedro Sánchez México Alcalde Ley de Movilidad Sostenible Aelec Beatriz Corredor. Alberto Núñez Feijóo Carlos manzo Elecciones Extremadura 2026 Uruapan María Guardiola
Demócrata
martes, 4 de noviembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Análisis y Opinión

Explicar la transición ecológica: COP28 y la extensión de los mercados de carbono

Debemos explicar los beneficios en términos de progreso y de un planeta más limpio, pero también como una fuente de ingresos que permita apoyar a los colectivos más vulnerables en esta transición energética.

Nicolás González CasaresporNicolás González Casares
12/12/2023 - 05:00
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir

Al inicio de la COP28, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en nombre de la presidencia española del Consejo de la UE, lanzaban una propuesta en Dubái: bajo el principio de quien contamina paga, todas las emisiones de CO2 deben tener un precio y deben extenderse los mercados de carbono en el mundo.

Pero, lo cierto es que una iniciativa de tal importancia y calado puede dejar indiferente a la mayoría de la sociedad, pues al ciudadano común le suena extraño ponerle un precio a un gas que es un desecho, un producto de la combustión que aparentemente no tiene valor. Y es por eso por lo que necesitamos explicar más y mejor algunas de las claves de la transición energética para que pueda ser comprendida por la ciudadanía.

Necesitamos explicar más y mejor algunas de las claves de la transición energética para que pueda ser comprendida por la ciudadanía

Emitir gases de efecto invernadero tiene un coste para el conjunto de la sociedad en general y para el medio ambiente (una externalidad negativa). Este coste, cuando no es asumido por los emisores, puede disponer de una ventaja económica sobre otras actividades o tecnologías más limpias.

Análisis y Opinión

El proceso de reforma del mercado eléctrico UE avanza con España

porNicolás González Casares
26/10/2023 - 06:34

Poner precio al CO2 es pagar por los efectos de quemar combustibles fósiles, principales causantes de la crisis climática. Pagar por quemar fósiles es una forma de eliminar una injusta ventaja de actividades contaminantes (al no pagar por los daños que provocan) con respecto a las no contaminantes. Es una manera de hacer justicia climática y, en consecuencia, también justicia social.

Precio al carbono

Así debemos trasladarle al ciudadano/a común que esta posibilidad no es una ocurrencia de Bruselas lanzada en una cumbre internacional por Von der Leyen o Sánchez sino que se inició con el Protocolo de Kioto y está en el propio articulado (art. 6) del Acuerdo de París y que en la UE y otras partes del mundo ya se han implementado.

Hoy en día hay diferentes formas de poner precio al carbono: desde el recientemente puesto en marcha en China, pasando por sistemas ligados de California y Quebec o experiencias en Kazajstán y Zambia

Hoy en día hay diferentes formas de poner precio al carbono: desde el recientemente puesto en marcha en China, pasando por los sistemas ligados de California y Quebec o experiencias en Kazajstán, Zambia y así hasta 73 esquemas diferentes en el mundo actualmente.

Lo cierto es que las diversas opciones existentes por el momento sólo cubren el 20% del total de las emisiones globales y, además, lo hacen con diferente intensidad, o lo que viene a ser muy relevante, con precios muy variables por cada Tm de emisiones de CO2.

El más extenso, robusto y representativo a día de hoy es el mercado europeo, al cual se le denomina EU ETS (de “European Union Emissions Trade Sytem”: Régimen de comercio de derechos de emisión de la UE) que se aplica en los 27 estados miembros y otros estados asociados como Noruega, Islandia y Liechtenstein.

La vicepresidenta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera (2d), discute con el resto de ministros de Energía en un receso del Consejo europeo de Energía celebrado este martes en Luxemburgo | MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Reforma eléctrica

Acuerdo en la UE para reformar el mercado eléctrico

porÁlex Moreno
18/10/2023 - 06:33

Con su reciente revisión de este año, este acuerdo cubre las emisiones de CO2 de generación de electricidad y calor, y sectores industriales intensivos en energías (refinerías de petróleo, acerías y producción de hierro, aluminio, metales, cemento, cal, vidrio, cerámica, pulpa, papel, cartón, ácidos y productos químicos orgánicos a granel.) o el sector del transporte aéreo  dentro del Espacio Económico Europeo y vuelos con salida a Suiza y el Reino Unido y parte del transporte marítimo.

La revisión del EU ETS también alumbró un nuevo sistema de comercio de emisiones independiente: el conocido como Sistema de Comercio de Emisiones 2 (ETS 2), que cubre la quema de combustible en edificios, el transporte por carretera y otros sectores adicionales, principalmente la pequeña industria no cubierta por el actual ETS de la UE.

En Europa existe un sistema para poner precio al carbono, el denominado EU ETS (“European Union Emissions Trade Sytem”) que se aplica en los 27 estados miembros y otros estados asociados

Debemos explicarles a los ciudadanos por qué ponerle un precio al dióxido de carbono emitido es importante. La argumentación es sencilla si tenemos en cuenta las externalidades negativas. Una industria productora debe pagar por el CO2 que emite en el proceso productivo y que no le aporta un valor añadido a su producto, por ejemplo: acero, porque sus emisiones están provocando costes. Esas emisiones hacen su producto/servicio menos competitivo si contabilizamos esos costes, que están ahí, pero hasta ahora eran repartidos entre toda la sociedad.

Derechos de emisión

El incentivo es claro: esa industria buscará reducir o eliminar sus emisiones mediante la innovación y la introducción de otros medios de producción. Del mismo modo, procesos productivos y tecnologías más limpias podrán competir en igualdad de condiciones. Desde su entrada en funcionamiento en 2005, las emisiones de los sectores cubiertos por el EU ETS se redujeron en un 42,8% según la Comisión Europea.

Como se le denomina mercado, también deberemos explicar con qué se comercia y de qué manera. La unidad de comercio son los derechos de emisión, que se miden y cotizan en toneladas de CO2. Si una industria necesita más derechos de emisión porque emite más de lo esperado, puede acudir al mercado y comprarlos, o si le sobran porque ha reducido sus emisiones puede conservarlos por si le hicieran falta o venderlos y obtener un rendimiento económico.

De esta manera, con este instrumento regulatorio, estamos incentivando que las emisiones se reduzcan allí dónde sus costes de reducción son menores (al precio de los derechos), mientras que donde sus costes de reducción están por encima del coste de los derechos, estas industrias comprarán derechos de emisión. 

Una industria productora debe pagar por el CO2 que emite en el proceso productivo y que no le aporta un valor añadido a su producto

Cuanta más demanda hay de derechos y menor es la oferta de los mismos más se incrementa el precio de la tonelada de CO2, como en cualquier mercado, salvo por una importante peculiaridad, el EU ETS es un sistema que tiene por objetivo la reducción continuada de las emisiones a lo largo del tiempo, es decir, la oferta se reduce de manera reglada a lo largo del tiempo.

Para lograrlo, el regulador establece un techo máximo de derechos (cap) con los que se puede negociar (trade) y ese techo cada vez es más bajo, por lo tanto lo esperable en el EU ETS es que a lo largo del tiempo los precios del CO2 tiendan a subir y las emisiones a reducirse. A la modalidad de este sistema se le denomina “cap and trade” por lo explicado anteriormente.

Lucha contra el cambio climático

Con las emisiones de CO2 sometidas a un precio, un sector tan emisor como el eléctrico tendrá un incentivo mucho mayor para invertir en renovables ya que no emiten CO2, y por lo tanto no consumen derechos, que para hacerlo en fósiles como el gas o el carbón. Sirva como ejemplo que el carbón emite por término medio el doble de CO2 que el gas y por lo tanto por cada MWh de electricidad generada con carbón se consumen el doble de derechos que por cada uno generado con gas. Consecuentemente al no pagar derechos de emisión, las renovables se hacen más competitivas que el gas y mucho más que el carbón.

Extender los mercados de carbono puede contribuir definitivamente a reducir emisiones de una manera más rentable y al mismo tiempo a obtener una fuente de ingresos continuada

La lucha contra el cambio climático necesita de inversiones, pero sabemos que son mucho menores al coste de no hacer nada. Por lo tanto, extender los mercados de carbono y que sean como el EU ETS o con otros esquemas, puede contribuir definitivamente a reducir emisiones de una manera más rentable y al mismo tiempo a obtener una fuente de ingresos continuada que permita invertir masivamente en tecnologías de descarbonización.

Cuantas más emisiones estén sujetas a un precio del carbono, menos atractivo será emitir y más interesante invertir en reducción de consumos o energías limpias.

Análisis y Opinión

Por un mercado eléctrico europeo más justo y a prueba de crisis

porNicolás González Casares
19/06/2023 - 06:46 - Actualizado: 19/06/2023 - 07:37

Al mismo tiempo, esos esquemas deben conllevar una armonización internacional de precios para que exista también un campo de juego equilibrado para todos los estados, que no sea proclive a la competencia desleal y a la fuga de emisiones de carbono (deslocalización de empresas emisoras de CO2 por los precios de los derechos de emisión). Por ejemplo, el precio de los derechos de emisión en el EU ETS está, en el momento en que escribo este texto, en alrededor de 81 euros por tonelada de CO2, en cambio en otros esquemas como el chino está a 8 euros por tonelada.

Evitar lagunas regulatorias

El FMI afirma que se necesita un precio mínimo de unos 70 euros por tonelada para avanzar hacia una reducción de emisiones compatible con el objetivo de que la temperatura no se eleve más de 1,5 ºC.

Como se observa, las diferencias son hoy en día palpables y la posible generalización de los mercados de carbono debe buscar una homogenización o incluso un ideal de mercados de carbono ligados a nivel global.

Cuantas más emisiones estén sujetas a un precio del carbono, menos atractivo será emitir y más interesante invertir en reducción de consumos o energías limpias

En definitiva, la extensión de los mercados de carbono es una de las herramientas más poderosas en términos de lucha contra el cambio climático, pero hay que velar por evitar lagunas regulatorias que permitan utilizarlos como greenwashing y recalcar la necesidad de pedagogía a la ciudadanía para evitar que se perciba como un capricho regulatorio de burócratas o políticos alejados de la realidad.

Debemos explicar los beneficios en términos de progreso y de un planeta más limpio, pero también como una fuente de ingresos que permita apoyar a los colectivos más vulnerables en esta transición energética. Poner precio a lo que se emite y ser conscientes de ello nos puede ayudar en la toma de decisiones en nuestra vida común al tiempo que avanzamos en la lucha contra el mayor desafío de nuestro tiempo: el cambio climático.

SOBRE LA FIRMA
Nicolás González Casares es eurodiputado socialista.

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

17:52
Economía

Factorenergia impulsa la energía solar accesible para todos

17:51
Tribunales

Niegan acusaciones de secuestro y extorsión en Illescas relacionadas con un incidente de drogas

17:51
Economía

S&P anticipa una continuación en las fusiones bancarias en Europa

17:50
Internacional

Sheinbaum critica como exagerada la ruptura de relaciones de Perú tras el asilo a Betssy Chávez

17:49
Economía

Mario Draghi reclama una reforma inmediata para mejorar la competitividad de los costes energéticos en Europa

Más Leídas

Una oportunidad histórica de acabar con la precariedad de miles de jóvenes
Demócrata adelanta los principales acuerdos del Consejo de Ministros de hoy
Políticos aforados: qué significa el aforamiento, quién tiene derecho y cuántos hay en España
Tormenta a la vista: el Gobierno aprueba un Estatuto del Becario que no avalan sus socios
El nuevo decreto ‘antiapagones’ llega al Consejo de Estado y las grandes eléctricas piden mejoras para las distribuidoras
Donald Trump no asistirá a la sesión del Supremo sobre la validez de su política de aranceles

Comisiones de investigación

Archivo - Fachada principal de la sede del Congreso, con la Puerta de los LeonesEUROPA PRESS - Archivo
Comisión DANA en el Congreso

Arrancan en el Congreso las sesiones para esclarecer la gestión de la dana con testimonios de afectados

porAgencias/Demócrata
04/11/2025 - 07:29 - Actualizado: 04/11/2025 - 09:36

Archivo - La Miss Asturias vinculada a Ábalos, Claudia Montes, a su salida de los juzgados de Gijón para testificar por el ‘caso Koldo’, a 21 de mayo de 2025, en Gijón, Asturias (España). Jorge Peteiro - Europa Press - Archivo
Comisión Caso Koldo

La ‘comisión Koldo’ en el Senado interroga a Claudia Montes, quien niega que Ábalos la colocara en la empresa Logirail

porAgencias/Demócrata
03/11/2025 - 11:29 - Actualizado: 03/11/2025 - 13:25

El senador del PP Alejo Joaquín Miranda durante la Comisión de Investigación sobre el 'caso Koldo', en el SenadoEduardo Parra - Europa Press
Comisión 'Caso Koldo'

Miranda denuncia el “muro” de Sánchez en el Senado y lamenta haber obtenido solo cinco respuestas reales

porDemócrata
31/10/2025 - 11:30

Últimas encuestas

Archivo - El secretario de Organización y portavoz de Podemos, Pablo Fernández, ofrece una rueda de prensa para analizar las consecuencias de las protestas propalestinas en la última etapa de la Vuelta a España, a 15 de septiembre de 2025, en Madrid (EspaCarlos Luján - Europa Press - Archivo
Elecciones Andalucía 2026

Ultimátum de Podemos a IU para decidir una alianza con ellos en los comicios de Castilla y León y de Andalucía o continuar con Sumar

porAgencias/Demócrata
03/11/2025 - 12:38

Imagen de archivo del secretario general del PSOE extremeño, Miguel Ángel GallardoASAMBLEA DE EXTREMADURA
Elecciones Extremadura

Encuesta de elecciones en Extremadura: el PP ganaría con holgura el 21 de diciembre, pero seguiría necesitando a Vox; el PSOE se desploma

porAgencias/Demócrata
03/11/2025 - 09:19

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: jóvenes, clase trabajadora y parados impulsan a un Vox al alza frente a un PP que toma aire y un PSOE en horas bajas

porAgencias/Demócrata
03/11/2025 - 08:22 - Actualizado: 03/11/2025 - 09:06

Más Demócrata

Andalucía

Antonio Sanz argumenta a favor de un presupuesto que fortalece la sanidad andaluza mientras la oposición critica su viabilidad

porAgencias/Demócrata
31/10/2025 - 15:05 - Actualizado: 31/10/2025 - 16:31

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparece en la Comisión de Investigación sobre el 'caso Koldo', en el Senado, a 30 de octubre de 2025, en Madrid (España). Sánchez, comparece ante la comisión de investigación sobre los contratos, licencias, concesiones y ayudas del Ejecutivo y del sector público vinculadas con la intermediación de Koldo García Izaguirre, exasesor del exministro José Luis Ábalos, y con las demás personas implicadas en la trama investigada en la Operación Delorme. La comisión pretende abordar las actuaciones del Gobierno en relación con estos contratos y los presuntos delitos de corrupción que puedan guardar relación, directa o indirectamente, con la trama investigada en la Operación Delorme.

Eduardo Parra / Europa Press
30/10/2025
Comisión 'caso Koldo'

Financiación del PSOE y de las primarias, pagos en efectivo o la salida de Ábalos: las respuestas de Sánchez en la comisión del Senado

porHugo Garrido
30/10/2025 - 18:55 - Actualizado: 31/10/2025 - 15:19

Elecciones Generales

Promedio de encuestas de elecciones generales en octubre: el PP cae pero lidera frente a un PSOE que avanza y un Vox en máximos

porAgencias/Demócrata
01/11/2025 - 12:55 - Actualizado: 01/11/2025 - 13:35

Archivo - La senadora Carla Delgado Gómez, más conocida como Carla Antonelli, durante un pleno en el Senado, a 17 de julio de 2025, en Madrid (España). Diego Radamés - Europa Press - Archivo
Comisión Caso Koldo

Más Madrid, Compromís y Geroa Bai se unen al interrogatorio a Sánchez en la comisión Koldo del Senado

porAgencias/Demócrata
29/10/2025 - 12:58

Más opiniones

Una oportunidad histórica de acabar con la precariedad de miles de jóvenes

Pau Garcia Orrit

La hora de Europa: a propósito del “federalismo pragmático” de Draghi

Carlos Carnero

Sobre la interrupción voluntaria del embarazo: la reforma del artículo 43 no es suficiente

Diego López Garrido

Los cuatro pilares de la Ley de Movilidad Sostenible

Francisco Guardeño
muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Centro de elecciones
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist