La Ley de Enseñanzas Artísticas: nueva política de Estado

Esther Ciudad: "La LEA despliega su hoja de ruta entre desafíos iniciales: La falta de desarrollo normativo impacta el acceso a las enseñanzas artísticas"

El pasado lunes 7 de abril, el Secretario de Estado de Educación, D. Abelardo de la Rosa, inauguró la sesión del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas con una rotunda declaración de intenciones alineadas con las de la Ministra de Educación: Las Enseñanzas Artísticas son para este gobierno, política de país”.

En junio de 2024, tras la aprobación definitiva de la Ley de Enseñanzas Artísticas 1/2024 (LEA) en el Congreso de los Diputados el 23 de mayo, la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Dña. Pilar Alegría, realizó varias presentaciones y comparecencias para destacar la importancia de esta nueva legislación. El 12 de julio de 2024, Pilar Alegría participó en un acto conmemorativo de la aprobación de la LEA, celebrado en el Círculo de Bellas Artes.

En este evento, la ministra celebró la ley como un «éxito colectivo» del sector y anunció la creación de un departamento dentro del Ministerio para vehicular el desarrollo normativo de la ley, así como grupos de trabajo con el sector para contribuir a este proceso. Subrayó que la ley busca mejorar y beneficiar a las artes del país, a la comunidad educativa y, especialmente, al profesorado y a los estudiantes.

En estas presentaciones, Pilar Alegría destacó los principales beneficios de la LEA, como la homologación de las enseñanzas artísticas superiores al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), equiparándolas a las universitarias, y la equiparación de las enseñanzas artísticas profesionales al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. También resaltó la inclusión de nuevas disciplinas y la posibilidad de impartir enseñanzas en modalidades semipresenciales, virtuales o duales.

La Ley de Enseñanzas Artísticas 1/2024 (LEA) nació con la vocación de modernizar y fortalecer la educación artística en España. Principalmente, busca la equiparación y el reconocimiento de las enseñanzas artísticas superiores dentro del sistema educativo, integrándolas en el MECES al nivel de los títulos universitarios. Esto implica una ordenación y estructuración de estas enseñanzas en grados y posgrados adaptados al EEES, además de la incorporación de nuevas disciplinas como las artes audiovisuales y circenses.

La ley también promueve la calidad educativa, la autonomía de los centros, el desarrollo profesional del profesorado y una mayor vinculación con el sector profesional, sin olvidar la organización y equivalencias de las enseñanzas artísticas profesionales. En última instancia, la LEA aspira a apoyar el crecimiento económico a través del impulso de las industrias creativas.

La LEA despliega su hoja de ruta entre desafíos iniciales: La falta de desarrollo normativo impacta el acceso a las enseñanzas artísticas

Tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado en junio de 2024, la ambiciosa Ley de Enseñanzas Artísticas 1/2024 (LEA) ha iniciado su andadura con el firme propósito de transformar y robustecer la formación artística en España. Sin embargo, la implementación de esta normativa no ha estado exenta de escollos iniciales. Uno de los principales desafíos que han enfrentado las comunidades autónomas en la aplicación de la ley ha sido la ausencia de un desarrollo normativo completo y oportuno para la publicación de las pruebas de acceso a las diversas disciplinas y especialidades.

Esta situación ha generado una notable descoordinación entre las instituciones educativas y, lo que es aún más preocupante, una profunda incertidumbre entre los aspirantes. Aquellos alumnos que, en convocatorias previas, contaban con la vía de las pruebas de madurez para acceder a estos centros, se han topado con una ausencia de regulaciones claras que ha mermado significativamente sus expectativas y posibilidades de ingreso. Esta falta de definición no solo ha limitado sus oportunidades, sino que también ha propiciado una competencia desleal y desigualdades en el acceso a la formación artística.

En aras de garantizar el cumplimiento de la Disposición final novena, relativa al Calendario de Implantación, el Ministerio ha convocado a los distintos organismos consultivos y ejecutivos con el objetivo de agilizar la publicación de los primeros decretos clave: el Real Decreto de Calendario de Aplicación de la LEA y el Real Decreto de conformación y funciones del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas.

Este movimiento subraya el evidente interés del Ministerio en cumplir con el mandato de la Ley y en transformar la visibilidad y el impacto de las Enseñanzas Artísticas en el sector cultural. A través de la estricta observancia del calendario de implantación y la pronta regulación de los aspectos fundamentales, se busca impulsar un cambio de paradigma en estas enseñanzas, superando los desafíos iniciales y materializando los ambiciosos objetivos de la LEA.

Dos de los decretos con mayor potencial transformador son el Decreto de Modificación de los títulos profesionales de las EEAA, que introduce una novedad significativa para los Conservatorios Profesionales. El Artículo 66.3 de la LEA anticipa la regulación de nuevos itinerarios académicos en estos centros destinados a la obtención de un título de Técnico o Técnico Superior, situando por primera vez a las Enseñanzas Artísticas Profesionales de Música y Danza en el nivel 1 del MECES.

El segundo decreto de gran trascendencia, cuya magnitud aún está por definirse, es el Decreto de Normativa de Cuerpos Docentes, previsto para mayo de 2027, en un periodo preelectoral si no hay adelanto de comicios. Este decreto deberá abordar la ordenación de los cuerpos de funcionarios de EEAA Profesionales y Superiores, enfrentando el doble desafío de integrar a los docentes en los nuevos itinerarios formativos de los Profesionales –que demandarán nuevas metodologías de enseñanza y perfiles de profesorado– y de adecuar a los profesores de EEAASS a las exigencias que implica la equiparación con las enseñanzas universitarias.

Este desafío requiere una financiación adecuada y suficiente, un aspecto que por el momento solo se menciona en términos generales en la Disposición final Décima: «La Administración General del Estado establecerá un marco de financiación adecuado y suficiente». Todo esto, crucialmente, se desarrolla en un contexto actual marcado por la ausencia de Presupuestos Generales del Estado aprobados y por los persistentes desequilibrios en la financiación autonómica, factores que añaden una capa adicional de complejidad a la implementación de la LEA y a la materialización de la financiación prometida en la Disposición final décima de la ley.

SOBRE LA FIRMA

Esther Ciudad es asesora para las Enseñanzas Artísticas del Gobierno de Aragón
Personalizar cookies