Es Tendencia |
Beatriz Corredor. Estatuto del Becario Aelec Junts Elecciones Extremadura 2026 Pensiones Patronal Empresas Construcción Miguel ángel gallardo Santiago Abascal Movilidad sostenible Elecciones Generales Jóvenes Elecciones Extremadura Edp Gobierno Deuda PSOE Laboral
Demócrata
miércoles, 5 de noviembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Análisis y Opinión

Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo (II): ¿Quién guarda nuestras fronteras?

Una política de retorno eficaz y bien gestionada constituye una parte esencial de una política migratoria integral.  La legislación sobre los retornos forma parte del acervo de la Unión, tanto respecto de la regulación como del funcionamiento del espacio Schengen

Pilar Blanco-Morales LimonesporPilar Blanco-Morales Limones
30/11/2023 - 05:00 - Actualizado: 14/12/2023 - 10:59
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir

El Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo (NPEyA) de la Unión Europea se alumbra en un contexto mundial marcado por una letal combinación de conflictos bélicos, inestabilidad política, desastres naturales, inestabilidad económica, eclosión demográfica no apoyada en el crecimiento económico, cambio climático… Situaciones que plagan de miseria y muerte las rutas marítimas de la migración irregular.

El NPEyA  se sustenta en una conjetura harto dudosa: la diferenciación entre refugiados y migrantes económicos. Categorías que degeneran en un tercera: el abuso por parte de todos los que entran de forma ilegal en el territorio de la UE, que solicitan asilo tengan o no derecho.  Sin embargo, en 2022, en toda la UE el porcentaje de solicitantes de asilo que en primera instancia vieron reconocido su derecho a la protección internacional fue del 49 por ciento de media.

En segunda instancia o en instancias posteriores, casi un tercio de las reclamaciones resultan admitidas. Ello sin considerar cuántos de estos migrantes irregulares no tienen posibilidades o medios para entablar un recurso.

Refugiados y migrantes económicos

El Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo de la UE se sustenta en una conjetura harto dudosa: la diferenciación entre refugiados y migrantes económicos

Cada migrante, cada refugiado tiene su propia historia. Y cada uno de ellos es visto a la vez como víctima y como amenaza. Víctima de las mafias que trafican con personas, amenaza para el Estado del bienestar en los países de acogida.

Análisis y Opinión

Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo (I): ¿Ahora o nunca?

porPilar Blanco-Morales Limones
27/11/2023 - 05:00 - Actualizado: 01/12/2023 - 20:54

El Nuevo Pacto sobre migración y asilo se funda en la desconfianza y se basa en contener a las personas en las fronteras para facilitar el rápido retorno a los países de origen o a terceros países. En consecuencia, adopta una orientación restrictiva con el objetivo de disuadir las peticiones de asilo.  Al diluir la protección en el control, cabe temer que en Europa se reduzcan los estándares de protección y el respeto a los derechos humanos.

Al diluir la protección en el control, cabe temer que en Europa se reduzcan los estándares de protección y el respeto a los derechos humanos.

La erosión de la protección internacional basada en la contención y en la disuasión se acompaña de una política que potencia el papel de terceros países en la gestión de los flujos migratorios hacia Europa. Una suerte de subcontratación del control fronterizo y, por ende, también de la política de asilo, que blinda las fronteras europeas,

Son numerosos los Convenios y los Acuerdos, formales e informales, tanto de la UE como de sus Estados miembros con terceros Estados en materia de readmisión y retorno. Los acuerdos de la UE prevalecen sobre los acuerdos de bilaterales celebrados por cada Estado miembro. Causa preocupación la falta de transparencia y la amenaza a los derechos de los migrantes. Falta de transparencia que alcanza también al coste de estos acuerdos, en muchas ocasiones confidenciales, como señala el Tribunal de Cuentas europeo.

Una política de retorno eficaz y bien gestionada constituye una parte esencial de una política migratoria integral.  La legislación sobre los retornos forma parte del acervo de la Unión, tanto respecto de la regulación como del funcionamiento del espacio Schengen.

Distintos acuerdos con terceros Estados

Los acuerdos con terceros Estados se pueden clasificar en dos tipos. Unos, basados en asistencia financiera y técnica como los existentes con Marruecos o Libia, se orientan a evitar las salidas. Otros, aplican el concepto de primer país de asilo o tercer país seguro, así el MoU con Túnez o el acuerdo UE-Turquía   mediante los cuales Turquía se comprometió a readmitir a los solicitantes de asilo bajo la aplicación del concepto de tercer país seguro, y Túnez se comprometió a readmitir a sus propios nacionales bajo el concepto de país de origen seguro.

En los dos casos, los inmigrantes no llegan a entrar en el territorio de la UE y, por tanto, no se les reconoce el derecho a solicitar asilo en la UE o pierden ese derecho cuando su solicitud es examinada en un procedimiento exprés. De este modo, la situación jurídica del migrante queda sometida al Derecho de un tercer país. Y la UE y los Estados miembros se eximen de su responsabilidad.

Los acuerdos con terceros Estados se clasifican en dos: basados en asistencia financiera y técnica o que aplican el concepto de primer país de asilo o tercer país seguro

La primera Ministra italiana, Georgia Meloni, anunció descarnadamente el Protocolo entre el Gobierno de la República Italiana y el Consejo de Ministros de la República de Albania para el fortalecimiento de la colaboración en materia de migración, firmado en Roma el 6 de noviembre de 2023. Se erige con ello la base jurídica para la construcción de dos centros para la gestión de los inmigrantes en territorio albanés, aunque bajo jurisdicción italiana. Se levanta así una ficción perversa:  el migrante no ha entrado en Italia porque Italia considera que Albania es su frontera y, por tanto, es el lugar apropiado para llevar a cabo los procedimientos fronterizos,

El texto del nuevo Reglamento sobre procedimientos de asilo (APR), aprobado por el Consejo y pendiente de los trílogos para su aprobación definitiva en abril de 2024, prevé un uso extensivo de procedimientos fronterizos que, podrían llevarse a cabo en las proximidades de la frontera exterior o en una zona de tránsito como regla general, o en otros lugares designados dentro de su territorio.

Al solicitante se le otorga el derecho a permanecer en el Estado miembro, al menos, mientras dure el procedimiento en primera instancia, con excepción de las solicitudes posteriores. Si estas previsiones se aprueban, los aspectos críticos del Protocolo italo-albanés acrecientan las dudas jurídicas y políticas frente a la externalización de la política de asilo.

Un proceder que no sabemos si cambiará el escenario de la migración irregular en la UE, lo que sí sabemos es que cambiará la concepción de la protección internacional y precarizará  el status legal de los refugiados.

Reacciones de distintas organizaciones

El 14 de noviembre, el Tribunal Supremo del Reino Unido ha declarado ilegal el Acuerdo Económico y Migratorio de Asociación para el Desarrollo (MEDP) firmado el 13 de abril de 2022 entre los gobiernos del Reino Unido y Ruanda plasmado en un Memorando de Entendimiento y dos Notas Verbales diplomáticas.

En su virtud, Ruanda se considera un tercer país seguro al que trasladar por avión a los solicitantes de asilo en el Reino Unido. Numerosas organizaciones humanitarias cuestionaron este Acuerdo. En el juicio entablado contra el MEDP intervinieron ACNUR y la Agencia de la ONU para los Refugiados. 

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en el Congreso de los Diputados en una imagen de archivo
Políticas

Inclusión anticipa su rechazo a la ILP de regularización extraordinaria de migrantes

porAdrián Lardiez
03/03/2023 - 21:09

Por unanimidad el Tribunal Supremo del Reino Unido considera contrario a Derecho la deportación de los solicitantes de asilo a Ruanda porque existen motivos fundados para suponer   que los solicitantes de asilo correrían un riesgo real de sufrir malos tratos  y de  ser devueltos a sus países de origen sin garantías.

Este extremo resulta esencial en la sentencia, que recuerda que la no devolución es un principio fundamental del Derecho internacional, consagrado en la Convención de las Naciones Unidas de 1951 sobre el Estatuto de Refugiados y su Protocolo de 1967 y en el Convenio sobre Derechos Humanos.

Externalizar la gestión del asilo no es algo nuevo ni desconocido, es una práctica instaurada entre países como EE.UU.  y México

Externalizar la gestión del asilo no es algo nuevo ni desconocido. Es una práctica instaurada entre los  EE.UU.  y México; igualmente entre Australia y Papúa Nueva Guinea y Nauru; o entre Israel y  Ruanda y Uganda. Una práctica, despojada de la atención a las necesidades de refugio y ayuda humanitaria, de un trabajo a largo plazo en búsqueda de soluciones globales, apoyo a la reconstrucción de territorios devastados, el fortalecimiento de la estabilidad política y económica de las zonas en crisis, la solución pacífica de los conflictos armados, que conduce a nuevas formas de colonialismo.

Extenderla y darle carta de naturaleza en la UE sería incompatible con la protección internacional como derecho; sería tanto como renunciar a los valores fundacionales consagrados en el Tratado de Lisboa y en la Carta de los derechos fundamentales de la UE.

SOBRE LA FIRMA
Pilar Blanco-Morales Limones es  catedrática de Derecho internacional privado, docente en la actualidad en la Universidad de Sevilla. Ha sido vicepresidenta primera (2017-2023) y consejera de Hacienda y Administración Pública (2015-2023) de la Junta de Extremadura, además de directora general de los Registros y el Notariado, en el Ministerio de Justicia (2004-2009).

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

10:24
Economía

La Generalitat de Cataluña evalúa la prohibición de adquisiciones especulativas de vivienda, aunque reconoce desafíos legales

10:23
Economía

Kristina Golik designada como nueva directora de operaciones e integración en a&o hostels

10:22
Demócrata

Acuerdo en el sector de la construcción: se pacta un aumento salarial del 3,9% para 2025 y del 3% para 2026

10:18
Política

El Ejecutivo solicita comicios en la Comunidad Valenciana como única vía democrática tras la renuncia de Mazón

10:16
Demócrata

Ucrania avanza en su carrera por la adhesión con el capítulo «anticorrupción» por resolver

Más Leídas

Una oportunidad histórica de acabar con la precariedad de miles de jóvenes
Acuerdo en el sector de la construcción: se pacta un aumento salarial del 3,9% para 2025 y del 3% para 2026
Ley de Movilidad Sostenible: negociaciones abiertas para aprobar las licitaciones desagregadas que pide el sector de las electrolineras
Demócrata adelanta los principales acuerdos del Consejo de Ministros de hoy
El Gobierno aprueba el Estatuto del Becario: las claves de un proyecto que no cuenta con el aval de los socios
Así será la jubilación anticipada de los conductores de autobús: plazos, cuántos se podrán beneficiar y qué falta por aprobar

Comisiones de investigación

Archivo - Fachada principal de la sede del Congreso, con la Puerta de los LeonesEUROPA PRESS - Archivo
Comisión DANA en el Congreso

Arrancan en el Congreso las sesiones para esclarecer la gestión de la dana con testimonios de afectados

porAgencias/Demócrata
04/11/2025 - 07:29 - Actualizado: 04/11/2025 - 09:36

Archivo - La Miss Asturias vinculada a Ábalos, Claudia Montes, a su salida de los juzgados de Gijón para testificar por el ‘caso Koldo’, a 21 de mayo de 2025, en Gijón, Asturias (España). Jorge Peteiro - Europa Press - Archivo
Comisión Caso Koldo

La ‘comisión Koldo’ en el Senado interroga a Claudia Montes, quien niega que Ábalos la colocara en la empresa Logirail

porAgencias/Demócrata
03/11/2025 - 11:29 - Actualizado: 03/11/2025 - 13:25

El senador del PP Alejo Joaquín Miranda durante la Comisión de Investigación sobre el 'caso Koldo', en el SenadoEduardo Parra - Europa Press
Comisión 'Caso Koldo'

Miranda denuncia el “muro” de Sánchez en el Senado y lamenta haber obtenido solo cinco respuestas reales

porDemócrata
31/10/2025 - 11:30

Últimas encuestas

Archivo - El secretario de Organización y portavoz de Podemos, Pablo Fernández, ofrece una rueda de prensa para analizar las consecuencias de las protestas propalestinas en la última etapa de la Vuelta a España, a 15 de septiembre de 2025, en Madrid (EspaCarlos Luján - Europa Press - Archivo
Elecciones Andalucía 2026

Ultimátum de Podemos a IU para decidir una alianza con ellos en los comicios de Castilla y León y de Andalucía o continuar con Sumar

porAgencias/Demócrata
03/11/2025 - 12:38

Imagen de archivo del secretario general del PSOE extremeño, Miguel Ángel GallardoASAMBLEA DE EXTREMADURA
Elecciones Extremadura

Encuesta de elecciones en Extremadura: el PP ganaría con holgura el 21 de diciembre, pero seguiría necesitando a Vox; el PSOE se desploma

porAgencias/Demócrata
03/11/2025 - 09:19

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: jóvenes, clase trabajadora y parados impulsan a un Vox al alza frente a un PP que toma aire y un PSOE en horas bajas

porAgencias/Demócrata
03/11/2025 - 08:22 - Actualizado: 03/11/2025 - 09:06

Más Demócrata

El presidente de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón. ARCHIVO. Rober Solsona - Europa Press
Comunitat Valenciana

En directo | Carlos Mazón: «Sé que cometí errores y voy a vivir con ellos toda mi vida»

porAgencias/Demócrata
03/11/2025 - 08:13 - Actualizado: 03/11/2025 - 09:26

Archivo - Ángel Víctor TorresAlejandro Martínez Vélez - Europa Press - Archivo
Tribunales

La UCO apunta a que Aldama influyó a través de Koldo en los contratos públicos en pandemia de Canarias

porDemócrata
03/11/2025 - 15:47 - Actualizado: 03/11/2025 - 18:06

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López.MINISTERIO PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Economía

El Ministerio de Transformación Digital convoca a los sindicatos para reactivar la negociación salarial de los funcionarios

porAgencias/Demócrata
04/11/2025 - 14:15 - Actualizado: 04/11/2025 - 19:37

Archivo - Ambulancia en México (archivo)Europa Press/Contacto/Carlos A. Moreno - Archivo
Internacional

Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, asesinado tras amenazas de un cártel en México

porAgencias/Demócrata
02/11/2025 - 14:04 - Actualizado: 03/11/2025 - 09:04

Más opiniones

Pagar por trabajar

Andrea Henry

Una oportunidad histórica de acabar con la precariedad de miles de jóvenes

Pau Garcia Orrit

La hora de Europa: a propósito del “federalismo pragmático” de Draghi

Carlos Carnero

Sobre la interrupción voluntaria del embarazo: la reforma del artículo 43 no es suficiente

Diego López Garrido
muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Centro de elecciones
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist