Más de un año y medio después, el presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, volverá al Senado, aunque en esta ocasión no lo hará ante el Pleno ni en una sesión de control por voluntad propia. El líder del Ejecutivo está citado a comparecer ante la Comisión de investigación del conocido como ‘caso Koldo’ y sus derivadas, el próximo viernes 30 de octubre.
Mientras llega la fecha, el PP ha decidido calentar las jornadas previas al programar para hoy, 23 de octubre, las intervenciones en dicha comisión del exgerente del PSOE y actual presidente de la empresa pública ENUSA, Mariano Moreno Pavón, y la actual gerente del partido, Ana María Fuentes. Ambos son nombrados en grabaciones de Koldo García recogidas en el último análisis de la UCO sobre el patrimonio del que fuera secretario de organización del PSOE y exministro de Transportes, José Luis Ábalos.
A una semana de la que sin duda será una jornada histórica en el parlamentarismo español, en la que por segunda vez un presidente del Gobierno en el cargo se sentará ante una comisión de investigación en las Cortes, Demócrata resuelve las dudas en torno a la comparecencia de Sánchez del próximo jueves.
¿Por qué está llamado a comparecer Pedro Sánchez?
Concebida inicialmente por el PP en el Senado, en marzo de 2024, para investigar los contratos públicos realizados durante la pandemia de covid-19 en los que pudiera haber actuado como intermediario el exasesor de Ábalos Koldo García, la comisión de investigación fue ampliando su objeto el año pasado para abarcar «los contratos, licencias, concesiones, ayudas y otras operaciones del Gobierno y del sector público» relacionadas con la labor de Koldo, «con las demás personas vinculadas a la trama investigada en la Operación Delorme», y respecto a «presuntos delitos relativos a la corrupción que tengan una relación, directa o indirecta, o conexión» con las anteriores.
Sobre ese esquema y pese a que en un primer momento el listado inicial del Grupo Popular no incluía a Pedro Sánchez entre los 58 comparecientes aprobados en el plan de trabajo con el que se puso en marcha la comisión, un mes más tarde, en mayo de 2024, el PP hacía valer su mayoría absoluta en la Cámara para ampliar la relación de nombres en otros 32, entre ellos el del presidente del Gobierno. Los populares lo consideran «la ‘X’ de una trama múltiple de corrupción con epicentro en La Moncloa» y esgrimen informaciones en prensa y las averiguaciones de la UCO en relación con diferentes casos judicializados para llevarle al Senado.
¿Por qué le citan ahora?
El 24 de mayo de 2024, la Mesa de la comisión, reunida de forma telemática, aprobaba una modificación del plan de trabajo. Entre las novedades introducidas por el PP hubo cambios de formato en las sesiones de trabajo, más peticiones de documentación y la ya mencionada ampliación de 32 nombres. Pero que un nombre esté oficialmente en el listado de comparecientes no implica que se le agende fecha. La potestad de citar a cada persona recae sobre la Mesa, con mayoría absoluta del PP. Así, los populares han ido adecuando los tiempos y el calendario según han considerado en cada momento.
Pese a que la comparecencia de Sánchez estaba aprobada desde hace casi año y medio, no ha sido hasta el pasado 8 de octubre cuando el Partido Popular decidía jugar la baza de la presencia del presidente del Gobierno ante la comisión de investigación. El anuncio lo hacía el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso. Feijóo justificaba el momento en las últimas informaciones conocidas tras la publicación del informe de la UCO que revelaba liquidaciones y pagos en efectivo desde la sede central del PSOE.
No obstante, hay que tener en cuenta que la decisión llega en un momento en el que los estudios demoscópicos recogen un frenazo, cuando no un descenso, en la intención de voto del PP, frente a un Vox en ascenso. Por otro lado, la sesión se ha programado un día después del funeral de Estado con motivo del aniversario de la DANA que dejó casi 230 fallecidos en la Comunidad Valenciana.
¿Tiene Pedro Sánchez la obligación de ir?
Sí, no acudir a la cita una vez notificada oficialmente no es una opción. La Constitución recoge que «será obligatorio comparecer a requerimiento de las Cámaras» (artículo 76.2) y la Ley Orgánica 5/1984, de Comparecencia ante las Comisiones de Investigación del Congreso y del Senado o de ambas Cámaras, establece en su primer artículo que todo ciudadano español o extranjero residente en España «están obligados a comparecer personalmente para informar» ante una comisión de investigación.
La misma norma fija un plazo de al menos quince días de antelación para notificar a la persona, si bien permite reducirlo a un mínimo de tres días «cuando se considere que concurren circunstancias de urgente necesidad». Además, la Cámara tiene que abonar los posibles gastos generados, «una vez justificados», por acudir ante la comisión (artículo 5).
¿Cómo será la comparecencia de Sánchez en la comisión?
Al contrario de lo que sucede en otro tipo de comparecencias en comisión, incluso en otras comisiones de investigación que el PP tiene abiertas en el Senado en el legislatura, como la del CIS o el apagón eléctrico, no hay una intervención inicial del compareciente, que por lo general se usa a modo de presentación o como turno de palabra en exclusiva para dirigirse sin interrupciones a los miembros de la comisión. De esta forma, la sesión del próximo 30 de octubre arrancará con una intervención del presidente de la comisión y a continuación comenzarán los turnos de preguntas de los portavoces.
Para el desarrollo de los interrogatorios el plan de trabajo de la Comisión de Investigación del ‘caso Koldo’ contempla dos formatos de sesiones:
- Jornada con «varios declarantes«: cuando en un mismo día se convoca a más de una persona.
- Comparecencia monográfica: un solo compareciente.
En un primer momento, las comparecencias monográficas, como lo será la del presidente del Gobierno, reservaban 30 minutos para el portavoz de cada grupo parlamentario. Cuando el PP decidió incluir a Pedro Sánchez en la ampliación de nombres llamados a asistir ante la comisión del Senado, la Mesa aprobó el cambio del plan de trabajo por el que cada grupo pasó a disponer de un turno de 50 minutos durante los que confrontar con la persona citada.
Así, el portavoz elegido por cada grupo parlamentario para la ocasión tendrá un espacio de 50 minutos para desarrollar su interrogatorio a Sánchez. En ese tiempo se contabilizan también las respuestas del líder del Ejecutivo. El orden de intervención es de menor a mayor representación en la Cámara, de modo que abre el turno de portavoces el Grupo Mixto y cierra cada sesión el portavoz del Grupo Popular.
¿Y qué pasa si Sánchez decidiera no intervenir?
Aunque la asistencia es obligatoria los comparecientes tienen derecho a no declarar. Así ha sucedido en varias ocasiones a lo largo de las más de 70 sesiones de trabajo celebradas hasta el momento, en especial cuando la persona citada está o estaba investigada en alguna causa judicial.
La negativa de un compareciente a responder no pone fin al turno de palabra del portavoz parlamentario, pese a que hay invitados que así lo han pedido. Es el caso de Antxon Alonso Egurrola, socio de Servinabar 2000, investigado por su vinculación con la presunta trama corrupta en la que se implica al ex secretario de organización del PSOE Santos Cerdán. En su comparecencia el pasado 22 de julio, tras anunciar que no respondería a las preguntas de los senadores por coincidir el objeto de la comisión con el de la causa penal que tiene abierta, pidió que se levantara la sesión, a lo que no accedió el presidente de la Mesa.
En caso de silencio del compareciente, el portavoz parlamentario en el uso de la palabra puede hacer uso del tiempo que estime oportuno, dentro de su turno, para formular las preguntas que considere. A su vez, si el compareciente cambiara de parecer, podría intervenir pese a su negativa inicial cuando deseara.
¿Qué senador del PP va a interrogar a Pedro Sánchez?
Respuesta resumida: no se sabe. En teoría podría hacerlo cualquiera de los 144 legisladores con los que el partido cuenta en el Senado.
El nombre de la señoría que confrontará con el presidente del Gobierno es el secreto mejor guardado en estos momentos dentro de las filas del Grupo Popular en el Senado. Desde la bancada del PP se justifica el silencio en el factor sorpresa que supondrá no adelantar su identidad, para así evitar dar pistas sobre el perfil de la persona frente que interrogará a Pedro Sánchez.
Los populares cuentan con 17 miembros en la comisión y en teoría cualquiera de ellos podría hacer las veces de portavoz durante la sesión. El Reglamento de la Cámara Alta no impone restricciones al respecto. No obstante, la tradición es que los miembros de la Mesa no ejerzan esa función. Oficialmente el portavoz del PP en la comisión es el senador por Cuenca Alejo Miranda de Larra, pero durante las más de 70 sesiones celebradas hasta ahora han intervenido en nombre del PP hasta 16 parlamentarios distintos.
Además, el Reglamento, en su artículo 62.1, permite la sustitución de cada miembro de la comisión, «en cada sesión», por otro senador de su mismo grupo parlamentario. El único requisito es que el nombre del suplente se notifique a la Presidencia de la comisión al comienzo de la jornada. Teniendo esto en cuenta, no hay impedimento formal a que cualquiera de los 144 miembros del PP en el Senado tenga la oportunidad de enfrentarse a Sánchez.
¿Puede interrogar a Sánchez más de una persona?
Sí, dentro del turno de portavoces del que dispone cada grupo pueden hacer uso libre de los 50 minutos, de modo que cabe repartir el tiempo entre más de un senador. Así viene sucediendo en las filas del Grupo Mixto, donde la parlamentaria de Unión del Pueblo Navarro (UPN), Mª Mar Caballero Martínez, ha compartido uso de la palabra con el portavoz de Vox en la comisión, Ángel Pelayo Gordillo Moreno.
La fórmula de interrogar a dos voces ya ha sido puesta en práctica en el PP, que la usó sobre todo en los compases iniciales de las sesiones de la comisión. Sin embargo, fueron abandonándola y no se ha utilizado en ninguna de las comparecencias celebradas es te año.
¿Cuánto puede durar la comparecencia de Sánchez?
Con siete grupos parlamentarios constituidos en el Senado, en teoría la participación de Sánchez podría extenderse a unas seis horas. La realidad está siendo otra. Por parte del PNV y el Grupo Plural (donde al que pertenece Junts) no está interviniendo nadie en prácticamente todas las sesiones. También han sido muy poco frecuentes hasta ahora las intervenciones por el Grupo de Izquierda Confederal, formado por Compromís, Más Madrid, Geroa Bai, la Agrupación Socialista Gomera y un independiente por Ibiza-Formentera. Por su parte, por ERC-EH Bildu, no ha tomado nadie la palabra en más de la mitad de las sesiones.
Así las cosas, en estos momentos solo es segura la participación de PP, PSOE, y el Mixto (Vox y UPN), lo que alargaría la sesión a entre dos horas y media y tres, un tiempo que se verá incrementado en la medida en el que el resto de bancadas decidan ser parte activa en la jornada.