Sanitarios y pacientes presentan en el Congreso de los Diputados una guía para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades hepáticas poco frecuentes

El documento incluye 15 propuestas y recomendaciones orientadas a mejorar la atención y el abordaje de estas patologías

El Congreso de los Diputados ha acogido hoy la celebración de la jornada Enfermedades hepáticas raras: retos y oportunidades para su abordaje, coorganizada por la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) e Ipsen, en el marco del proyecto LidEHRA. Esta iniciativa nació con el objetivo de visibilizar y concienciar sobre la situación de los pacientes, así como de proponer soluciones que lleven a un abordaje óptimo de estas.

La jornada se ha articulado en torno a tres mesas redondas, en las que responsables políticos, expertos sanitarios y pacientes han analizado los principales desafíos en el abordaje de las enfermedades hepáticas raras, la necesidad de avanzar en su diagnóstico y tratamiento, y las oportunidades para mejorar la atención integral y la calidad de vida de los pacientes.

En este contexto, el comité de expertos que integra el proyecto LidEHRA ha presentado el documento Abordaje de las enfermedades colestásicas: retos, oportunidad y propuestas de mejora, una guía de consenso en la que se analizan y detallan los retos, oportunidades de mejora y recomendaciones para un abordaje óptimo de este tipo de enfermedades. El documento se puede consultar de manera íntegra en este enlace.

“Las enfermedades hepáticas raras tienen, a pesar de su baja prevalencia, un importante impacto a nivel clínico. Al contrario de lo que ocurre con otras enfermedades raras, actualmente existe innovación terapéutica que permitiría mejorar la vida de los pacientes con algunas de estas patologías, por lo que es muy importante poner el foco en los avances que permitan implementar estas mejoras”, ha señalado la doctora María Carlota Londoño, hepatóloga en el Hospital Clínic (Barcelona) y miembro del grupo de investigación en enfermedades hepáticas víricas, genéticas e inmuno-mediadas. Por ello, la formación continuada y actualización de los profesionales sanitarios que atienden a estos pacientes es clave para un manejo óptimo de estas patologías.

Por su parte, Elena Arcega, presidenta de FNETH, ha recordado que “hablar de estas enfermedades es hablar de personas que se enfrentan a menudo a un largo camino hasta lograr un diagnóstico certero, y que luego se prolonga con la incertidumbre de si habrá tratamiento para la enfermedad, si habrá centros en su entorno con especialistas que puedan atender sus necesidades, etc.”. Por eso, ha subrayado la importancia de estas jornadas que “nos permiten dar a conocer lo que para muchos es todavía desconocido, poner sobre la mesa la realidad de estos pacientes y trabajar de forma multidisciplinar por mejorar la situación de las personas con enfermedades hepáticas raras”.

Abordaje multidisciplinar

Precisamente en el documento de consenso presentado se ha puesto de manifiesto la importancia de la colaboración entre los diferentes perfiles implicados en el abordaje de las enfermedades hepáticas raras.

Por este motivo, el comité de expertos es multidisciplinar y está integrado por profesionales sanitarios de diferentes ámbitos, incluyendo la hepatología, la genética, la enfermería y la farmacia hospitalaria, además de perfiles económicos y de gestión y, por supuesto, por los propios pacientes.

“Una coordinación estrecha entre pediatría y adultos es clave en el proceso de transición, pero también en toda la trayectoria asistencial de los pacientes. La colaboración entre Atención Primaria, los hospitales y los diferentes profesionales implicados en su tratamiento y seguimiento es fundamental para garantizar una atención continuada que les permita mantener la mejor calidad de vida posible”, ha afirmado Paloma Martínez Campos, enfermera especialista en pediatría en el Hospital Universitario La Paz de Madrid.

Tras escuchar el análisis y recomendaciones de los expertos, dos representantes de la Comisión de Sanidad, Elvira Velasco (PP) y María Sainz (PSOE) e Iván Sánchez -portavoz de Vox en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Castilla-La Mancha-, han reflexionado en la última mesa de la jornada sobre el papel de las políticas sanitarias en la gestión de las enfermedades hepáticas raras.

“En Ipsen, más allá de ofrecer toda nuestra ciencia y medicamentos innovadores, estamos comprometidos con acompañar a los pacientes en su día a día, comprender sus necesidades reales y colaborar con ellos para que sus vidas no estén condicionadas por la enfermedad, sino guiadas por sus oportunidades y posibilidades”,ha concluido Gabriel Galván, director general de Ipsen Iberia.

Personalizar cookies