En el último año fiscal, Makro ha registrado un incremento del 22% en el número de hosteleros que utilizan sus herramientas de digitalización en España, alcanzando un total de 22.519, según ha comunicado la empresa.
Makro introdujo sus primeras herramientas digitales Dish en 2015, diseñadas para simplificar las operaciones diarias de los hosteleros, como la gestión, pagos, visibilidad en línea y procesamiento de pedidos.
Posteriormente, en 2021, la empresa estableció un equipo de ventas dedicado a esta línea de negocio, compuesto por gestores digitales que asesoran a los hosteleros en la digitalización de sus establecimientos según sus necesidades.
Entre las herramientas más populares se encuentra Dish Reservation, que permite a los hosteleros administrar reservas y mesas diariamente y en cualquier época del año, sin cobrar comisiones. Este servicio ha visto un aumento significativo en su uso, pasando de poco más de 100 usuarios en 2021 a cerca de 1.900 en 2025.
Yury Shevchenko, director de ventas y operaciones de Makro, ha enfatizado que la digitalización es fundamental para el crecimiento y la sostenibilidad económica del sector. «Para Makro, la innovación y la transformación digital de bares y restaurantes son claves para la buena salud del sector y, por ese motivo, impulsar la digitalización de nuestros clientes mediante las soluciones digitales Dish es una prioridad estratégica para nosotros», destacó.
Otra herramienta bien recibida es Dish POS, lanzada en febrero de 2024, que ofrece un sistema de TPV en la nube para optimizar procesos operativos y transacciones de pago. Además, Dish Website facilita la creación de sitios web profesionales, Dish Order integra la gestión de pedidos y Dish Weblisting permite actualizar la información del negocio en Google de manera continua.
Según el estudio ‘Las claves de la digitalización en hostelería’, elaborado por ConectadHOS y Hostelería de España, con participación de Makro, el porcentaje de negocios que han adoptado tecnología avanzó casi diez puntos, desde el 21% en 2021 hasta el 32% en 2024.