Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), ha destacado la influencia de la situación actual del mercado de viviendas en la confianza de los ciudadanos de la zona euro, sugiriendo que podría estar obstaculizando una recuperación del consumo más robusta que favorecería el crecimiento económico. Por ello, ha propuesto revisar las regulaciones existentes que podrían estar afectando negativamente la disponibilidad de viviendas en alquiler, las cuales deberían actuar como un primer amortiguador en la crisis del sector inmobiliario.
En un evento de Natixis CIB, Guindos señaló los desafíos sociales emergentes en la eurozona, marcados por un significativo incremento en los precios de las viviendas y una construcción que ‘tardará en arrancar’. El foco, según él, debería estar en el mercado del alquiler, donde los precios continúan en ascenso.
«Es muy importante analizar la regulación vigente, porque quizás estamos perjudicando la oferta de viviendas en el mercado de alquiler, que debería ser el primer amortiguador para intentar absorber y reducir la situación del mercado inmobiliario», enfatizó Guindos, subrayando las consecuencias sociales, especialmente para los jóvenes.
Además, el exministro español expresó preocupación por la reactivación del consumo, que no está sucediendo al ritmo esperado posiblemente debido a factores como el riesgo geopolítico y la situación fiscal. A pesar de esto, el BCE se muestra ‘marginalmente más optimista’ respecto al crecimiento en la eurozona, que aunque modesto con un 0,2% en el tercer trimestre, evita una recesión y se alinea con una proyección de crecimiento ligeramente superior al 1% para el año en curso.
En cuanto a la inflación, Guindos comentó que las perspectivas son positivas y que la inflación de servicios ha mejorado considerablemente respecto al año anterior, manteniéndose en línea con las expectativas del BCE. Sobre los tipos de interés, afirmó que el nivel actual ‘es el correcto’, permitiendo que la institución se mantenga estable aunque vigilante ante posibles cambios futuros.










