El Parlamento Europeo ha dado su apoyo el miércoles para retirar a Gibraltar y Panamá de la lista negra de la UE de naciones con «alto riesgo» de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. Este listado no acarrea sanciones directas a los mencionados, pero sí exige a las entidades bancarias europeas intensificar las verificaciones en transacciones que involucren a clientes o entidades de esos países.
La Eurocámara ha optado por apoyar la actualización propuesta por la Comisión Europea respecto a la lista de terceros países y territorios de alto riesgo con deficiencias en sus sistemas de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, tras no obtener mayoría ninguna de las resoluciones de objeción presentadas.
Además de Gibraltar y Panamá, los parlamentarios han ratificado la decisión de la Comisión de eliminar de la misma lista a Barbados, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Jamaica, Senegal y Uganda.
En cambio, han sido incluidos en la lista países como Argelia, Angola, Costa de Marfil, Kenia, Laos, Líbano, Mónaco, Namibia, Nepal y Venezuela.
La Comisión de Bruselas actualiza regularmente esta lista y las modificaciones sugeridas se implementarán automáticamente después de un mes, a menos que durante ese periodo el Parlamento Europeo o el Consejo se opongan.
Para la elaboración de esta lista, se considera la información del Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de Capitales (GAFI) sobre los países que requieren «vigilancia reforzada», aunque la UE también añade otros países basándose en criterios propios.