El Parlamento Europeo ha decidido retirar a Panamá y Gibraltar de su lista de territorios de alto riesgo en relación con las deficiencias en la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, una medida que ha sido bien recibida por ambos gobiernos.
El ministro gibraltareño de Comercio, Justicia e Industria, Nigel Feetham, ha comentado que esta acción ‘demuestra el trabajo realizado’ para posicionar a Gibraltar en la delantera de estas luchas críticas.
‘Sin embargo, nuestro trabajo no termina aquí. No nos dormiremos en los laureles. Seguiremos mejorando y nos comprometemos a mantener los más altos estándares internacionales y a trabajar de forma constructiva con nuestros socios europeos e internacionales’, explicó Feetham a través de un comunicado oficial.
Por otro lado, el Ministerio de Exteriores de Panamá celebró la decisión, que sigue a ‘avances técnicos significativos’ de su parte, señalando que ‘hace justicia con la reputación del país y abre puertas a la inversión extranjera directa proveniente de Europa’.
Además, el presidente panameño, José Raúl Mulino, expresó su gratitud hacia los esfuerzos realizados para remover a Panamá de esta lista, instando a continuar con el esfuerzo para ‘seguir realzando su buen nombre en el mundo’, según palabras publicadas en sus redes sociales.
La presencia en la ‘lista negra’ de la UE, aunque no implica sanciones directas, sí requiere que los bancos europeos intensifiquen los controles sobre operaciones vinculadas a los países mencionados. La lista se fundamenta en datos del Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de Capitales (GAFI) y en criterios adicionales propios de la UE.
















