Aguirre atribuye el juicio al compañero sentimental de Ayuso a un conflicto habitual sobre deducciones fiscales

Esperanza Aguirre explica que el juicio al novio de Ayuso por fraude fiscal es un caso común de disputas con Hacienda.

La expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, durante un desayuno informativo de Fórum Europa, en The Palace Hotel, a 24 de septiembre de 2025, en Madrid (España).Marta Fernández - Europa Press

Esperanza Aguirre, exlíder de la Comunidad de Madrid, ha contextualizado el proceso judicial contra Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, como un ejemplo típico de los desacuerdos con la Agencia Tributaria española respecto a la deducibilidad de ciertas facturas. “Este es uno de los muchos casos que hay en España de personas que discuten con la Agencia Tributaria si una factura realmente la pueden poner como gastos o no la pueden poner. Eso es lo que se está discutiendo”, explicó durante su intervención previa a un evento en Forum Europa.

La jueza Carmen Rodríguez Medel ha decidido iniciar un juicio oral contra González Amador por una presunta defraudación fiscal de 350.000 euros durante los años 2020 y 2021, y por su posible implicación en un grupo criminal. Aguirre, por su parte, ha minimizado las acusaciones de asociación criminal, mencionando que según una fuente televisiva, “un grupo criminal son dos personas que deciden hacer una factura”.

Además, Aguirre ha señalado que los hechos investigados ocurrieron antes de que González Amador conociese a Ayuso, y ha defendido que este caso no guarda relación con las controversias que rodean a Begoña Gómez y al hermano del presidente Pedro Sánchez. En relación con Begoña Gómez, se ha sugerido que pudo haber aprovechado su posición en la Moncloa para beneficio propio, mientras que el hermano de Sánchez habría obtenido un cargo en la Diputación de Badajoz por nepotismo.

En otro orden de temas, Aguirre ha comentado sobre el rechazo del Congreso a transferir competencias migratorias a Cataluña, atribuyendo los problemas de integración en la región a políticas pasadas de Jordi Pujol, que favorecieron la inmigración de no hispanohablantes por razones lingüísticas. “Les interesaba más aquellos que no conocían el idioma español y muy especialmente los magrebís”, concluyó.

Personalizar cookies