Claves del régimen sancionador que prepara el Gobierno para el comercio de productos relacionados con la deforestación

Afecta de manera especial a los sectores de la agricultura, la alimentación y la construcción; así como a la industria textil y la farmacéutica

Imagen de archivo de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera | GUSTAVO VALIENTE (EUROPA PRESS).

Imagen de archivo de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera | GUSTAVO VALIENTE (EUROPA PRESS).

La cartera dirigida por Teresa Ribera pretende cumplir uno de sus compromisos de legislatura en los próximos meses. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha sometido al trámite de audiencia pública un Anteproyecto de Ley para establecer el régimen sancionador aplicable en España en relación con el cumplimiento del Reglamento EUDR (European Deforestation Regulation) y del Reglamento FLEGT (Forest Law Enforcement, Governance and Trade) así como su normativa de desarrollo.

Se podrán hacer alegaciones hasta el 29 de julio.

El Reglamento fue dictado en 2023 y establece normas relativas a la introducción y comercialización en el mercado de la Unión, así como a la exportación desde él, de determinados productos. El objetivo de estas normas es reducir al mínimo la contribución de la Unión a la deforestación y la degradación forestal en todo el mundo, así como la contribución de la Unión a las emisiones de gases de efecto invernadero y a la pérdida de biodiversidad mundial.

El objetivo de estas normas es reducir al mínimo la contribución de la UE a la deforestación y la degradación forestal.

Los reglamentos ya establecen las obligaciones de los operadores, comerciantes y de las autoridades competentes. Lo que recoge este Anteproyecto es el régimen sancionador aplicable, así como los procedimientos de coordinación y colaboración entre autoridades competentes y otras administraciones implicadas, a nivel sectorial y territorial y otras medidas necesarias para su correcta aplicación.

También identifica las autoridades competentes para el control y desarrolla las competencias de las Administraciones Públicas en España.

Aunque el APL tiene vocación generalista, afecta de manera especial a los sectores de la agricultura, la alimentación y la construcción, pero también tendrá impacto sobre otros sectores como es el caso de la industria textil o la farmacéutica.

¿A quién afecta?

La iniciativa afecta a cualquier persona física o jurídica que comercie dentro de la Unión Europea con estos productos, ya sea como operador, quien pone el producto en el mercado por primera vez, o como comerciante, quien contribuye a la distribución del producto.

Las obligaciones establecidas en el APL y en el EUDR se aplicarán a todos los productos pertinentes que se introduzcan desde Ceuta y Melilla al territorio aduanero de la Unión, o se exporten a ellas desde el territorio aduanero de la Unión.

¿Qué objetivos se propone?

¿Qué regula?

El Anteproyecto establece que no se introducirán en el mercado, comercializarán ni exportarán materias primas pertinentes y productos pertinentes. El EUDR considera materias y productos pertinentes a siete materias primeras y a los productos derivados de las mismas: el ganado bovino, el cacao, el café, la palma aceitera, el caucho, la soja y la madera.

Se disponen, no obstante, salvedades para los mismos, por lo que sí podrían comercializarse aquellos que:

Lucha contra la deforestación

Se establece la prohibición de las importaciones en el territorio español de productos de la madera exportados por países socios sobre los que se aplica el sistema de licencias FLEGT a menos que el envío esté acompañado por una licencia FLEGT validada.

De igual forma, se crea la Oficina de Lucha contra la Deforestación asociada al Comercio, con nivel de Dirección General, bajo la dependencia funcional de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Esta oficina será también la autoridad competente FLEGT en España.

Las autoridades competentes podrían aplicar medidas provisionales, como la incautación de productos, si detectan posibles incumplimientos de EUDR y, si esos incumplimientos se confirman, exigirán al operador o comerciante que adopte las medidas correctoras adecuadas y proporcionadas para poner fin al incumplimiento.

El Anteproyecto establece la obligación de crear Repositorio Estatal de Información EUDR. En él se coordinará la información sobre los operadores y comerciantes que introducen en el mercado, comercializan o exportan las materias primas pertinentes y productos pertinentes en España y su actividad en este ámbito, así como toda aquella información que sea relevante para la correcta aplicación del Reglamento EUDR en España. Y en concreto:

Competencias del Estado y de las CCAA

Corresponden a la Administración General del Estado:

Corresponden a las comunidades autónomas:

Ley de Montes

Se modifica la Ley de Montes para introducir los conceptos de actividad y explotación forestal y de selvicultor activo, así como para crear el Registro Nacional de Explotaciones Forestales y los Registros de explotaciones forestales de las comunidades autónomas.

También se adapta la ley a lo establecido en el EUDR sobre comercialización de la madera.

Infracciones y sanciones

Se considerarán infracciones muy graves cuando el valor estimado de las materias primas o productos pertinentes afectados sea superior a 200.000 euros, en el Caso del Reglamento EUDR y cuando el valor estimado de los productos de la madera FLEGT afectados sea superior a 200.000 euros.

Serán responsables de las infracciones las personas físicas y jurídicas, así como cualquier asociación de personas que no sea una persona jurídica pero cuya capacidad para realizar actos jurídicos esté reconocida por el Derecho de la Unión o nacional, que incurran en aquellas y, en particular, la persona que directamente realice la actividad infractora o la que ordene dicha actividad cuando el ejecutor tenga con aquella una relación contractual o, de hecho.

Personalizar cookies