Una Comisión al frente y reserva estratégica de medicamentos: así será el Plan frente a emergencias sanitarias

El Ministerio de Sanidad de Mónica García ha sacado a audiencia pública el borrador de un Real Decreto que prepara a las diferentes administraciones para afrontar situaciones como el COVID-19. Se pueden enviar aportaciones hasta el 6 de octubre

El Ministerio de Sanidad ha sacado a audiencia pública lo que será el Real Decreto que apruebe el Plan Estatal de Preparación y Respuesta frente a amenazas graves para la Salud. Su propósito es articular una hoja de ruta clara para hacer frente a emergencias sanitarias, para lo cual, se creará una Comisión Estatal de Coordinación que, entre otras cosas, armará una reserva estratégica de medicamentos.

Composición

El borrador del Real Decreto recoge que la presidencia de la Comisión Estatal de Coordinación (CECO) recaerá sobre la persona titular del Ministerio de Sanidad; siendo actualmente Mónica García. La vicepresidenta será el titular de la Secretaría de Estado de Sanidad, que a día de hoy es Javier Padilla.

También la integrarán dos tipos de vocalías, unas del Ministerio de Sanidad y otras del resto de ministerios. Así, las de Sanidad serían las personas titulares de la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud, Dirección de la Agencia Estatal de Salud Pública, Dirección de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Sanidad y Farmacia, Dirección General de Salud Digital y Sistemas de Información del SNS, y del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.

Las vocalías de otros ministerios obrarían en manos de las personas titulares de la Dirección del Instituto de Salud Carlos III y la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Un/una representante, con rango de director o directora general, de los Ministerios de Defensa, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Ministerio de Interior, Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las cortes, Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, Ministerio de Industria y Turismo, Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Ministerio de Juventud e Infancia, Ministerio de Igualdad, la Inspección General de Sanidad de la Defensa, la Secretaría de Estado de Comunicación, el Consejo de Seguridad Nuclear y un/una representante del Departamento de Seguridad Nacional.

La Comisión será convocada por la presidencia al menos una vez al año y de forma extraordinaria cuando fuera necesario. Además, su estructura, siendo fija, puede disponer una plantilla diferente en función del asunto ya que, dependiente del tema a tratar, pueden no ser necesarios todos los integrantes y por razones operativas se limitaría el número de participantes dependiendo de la emergencia.

Asimismo, si las circunstancias lo requieren, y previa aprobación de la persona que ostente la presidencia, se podrán incorporar otros participantes de comunidades autónomas, Ceuta y Melilla que estuvieran afectadas o representantes de otros órganos de la Administración General del Estado, de empresas, entidades o asociaciones, así como asesores o expertos. Ninguno de ellos tendrá voto, aunque sí voz.

En caso de que se declarase una Emergencia de Salud Pública de Importancia Nacional (ESPIN), el nivel de los representantes en la CECO se elevaría al de Secretaría de Estado o equivalente.

Funciones

Reservas estratégicas

El Real Decreto obligaría a las Comunidades Autónomas a prever y proveer una reserva estratégica y los recursos materiales y humanos de salud pública asistenciales, incluido el apoyo psicosocial a la población.

A nivel nacional, el Ministerio de Sanidad hará lo propio, y será el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) el que establecerá los mecanismos de coordinación entre ambos niveles.

Esta medida no solo está alineada con las pulsiones europeas, que empujan entre otras cosas a una Ley de Medicamentos Críticos para nutrir la reserva estratégica y ganar autonomía; sino también diferentes iniciativas nacionales en curso, como el Anteproyecto de Ley de Medicamentos, que aguarda su turno para ser aprobado en segunda vuelta en Consejo de Ministros, y el Proyecto de Ley de Industria, en tramitación en el Congreso.

En este último el Gobierno incorporó la creación de la Reserva Estratégica basada en las Capacidades Nacionales de Producción Industrial (Recapi) para asegurar el suministro de recursos estratégicos, como productos sanitarios, materias primas minerales, productos del sector agroalimentario y alimentos.

La reserva estratégica garantizaría un suministro seguro y continuo los medicamentos considerados esenciales para el tratamiento de enfermedades graves o de situaciones de emergencia. Es el caso, entre otros, de los antibióticos de amplio espectro, la insulina, los medicamentos para tratar enfermedades cardíacas o respiratorias, analgésicos potentes, tratamientos para el cáncer o la epilepsia y productos para el control de infecciones.

La memoria económica del borrador del Real Decreto no contempla un impacto económico o presupuestario ya que los integrantes de la CECO no recibirían remuneraciones y su funcionamiento no tendría impacto en las partidas destinadas a personal. Lo que sí anticipa es la necesidad de partidas específicas para nutrir la reserva estratégica nacional.

Personalizar cookies