El Pleno del Senado ha dado luz verde al Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, que será remitido al Congreso de los Diputados con hasta 86 enmiendas del Partido Popular que modifican aspectos nucleares de la iniciativa. Los de Alberto Núñez Feijóo se han valido de su mayoría absoluta para, entre otras cosas, suprimir el cierre de las centrales nucleares; pero también han negociado e incorporado enmiendas de Junts, PNV, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y EH Bildu, grupos que en general, han agradecido la mano tendida de los representantes populares. El PSOE se ha opuesto a todas, a excepción de una del PNV.
Licitaciones desagregadas, la victoria de ERC
Tal y como avanzó Demócrata, las conversaciones entre ERC y el PP se intensificaron a cuenta de la enmienda número 69 sobre licitaciones desagregadas. La formación catalana ya la impulsó en el Congreso, pero no logró que prosperara, y ahora, tras días de negociación de la senadora Laura Castel Fort con la bancada popular, se ha integrado al texto.
Esta modificación plantea que, en el caso de las concesiones por parte de las diferentes administraciones públicas, especialmente en redes estatales de carreteras, se separen en lotes donde se diferencie entre estaciones de recarga para vehículos eléctricos (electrolineras), estaciones de repostaje de combustible (gasolineras) y actividades comerciales y de restauración.
Y no es la única que el Grupo Parlamentario de Izquierdas por la Independencia, conformado por ERC y EH Bildu, ha logrado meter. El PP también les ha apoyado otras ocho enmiendas (58, 60 a 64, 67 y 69). Estas proponen un mínimo del 15% de contribución de la Administración General del Estado (AGE) a los costes operativos del transporte urbano; un Plan de despliegue de puntos de recarga de vehículos eléctricos en pequeños y medianos municipios; promocionar el transporte ferroviario de personas; comprometer al Gobierno a elaborar en un plazo de seis meses una Estrategia de Financiación del transporte público; y el impulso del transporte a demanda en las zonas rurales para garantizar el derecho a la movilidad en las zonas rurales despobladas.
Junts rompe con el PSOE y se acerca al PP: 16 enmiendas
Junts ha sido de los que más tajada ha sacado, con hasta 16 enmiendas. Tras romper con el PSOE -y de facto con el Gobierno-, la formación catalana se puso manos a la obra para negociar con el PP en el Senado.
Los de Carles Puigdemont, con el senador Joan Baptista Bagué al frente, han incorporado al Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible varias de sus prioridades. En primer lugar, la creación de un Programa de descarbonización acelerada de las flotas de buses interurbanos. En caso de que el Congreso la mantenga, el Ejecutivo deberá aprobar en un plazo de seis meses un Real Decreto con un Programa plurianual de ayudas para la sustitución y ampliación de las flotas de operadores de líneas regulares y autonómicas con el fin de permitir al sector del transporte colectivo interurbano de viajeros acelerar su proceso de transición hacia entornos de economía verde, así como conseguir alcanzar cuanto antes el objetivo de que un mínimo del 50 % de vehículos de las flotas de transporte interurbano sean de emisiones “0” (100 % eléctricos, gas o biogás, otros biocombustibles y motorizaciones “0” emisiones).
El PP también ha aceptado la supresión de la obligatoriedad de que las administraciones públicas deban facilitar información a la OFVA central; así como un paquete de enmiendas para proteger las competencias autonómicas.
De igual forma, se han añadido al texto dos relacionadas con el Espacio de Datos Integrado de Movilidad (EDIM), en concreto, para que esta centralización permita que los datos que afecten a territorios autonómicos sean gestionados de forma compartida por las CCAA y el EDIM; y que las CCAA participen en la planificación de las infraestructuras de transporte de competencia estatal.
PNV se apunta a la ‘fiesta’
El PNV se ha felicitado por las negociaciones con el PP para incorporar tres enmiendas, una de ellas con el aval del PSOE. Se trata de la 167, que posibilita que en una posición ya ocupada por un consumidor y que tenga aún potencia ociosa puedan conectarse más empresas. Para ello, en el plazo de seis meses el Gobierno habrá de aprobar un Real Decreto que desarrolle un mecanismo para la alimentación de demandas firmes que favorezca esa conexión. Asimismo, otra enmienda, facilitará que una posición pueda cambiar su uso o finalidad aunque no estuviera así definido previamente en la planificación, de forma que los distribuidores que ahora no pueden conectarse a la red puedan incorporarse cuando haya proyectos “que hayan presentado madurez y firmeza”.
Por otra parte, los jeltzales modifican la definición de Movilidad Sostenible para homogeneizar el texto del proyecto.
Bonos gratis para las islas
Completan la batería de enmiendas aceptadas por la mayoría absoluta del PP una del senador de Eivissa y Formentera al Senat, Juanjo Ferrer Martínez, para establecer un descuento del 100% en los abonos de transporte y títulos multiviaje del transporte colectivo terrestre de las Islas Canarias y Baleares para el año 2026.
Todas las antecitadas modificaciones se suman a las 86 del PP que, a su juicio, mejoraría la calidad del transporte ferroviario, evitarían la supresión de frecuencias de autobús y, la joya de su corona, mantendría las centrales nucleares.
Energía nuclear
El Grupo Popular ha destacado por encima de cualquier otro cambio al Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible el freno al cese definitivo de explotación de las nucleares de Almaraz, Ascó I y Cofrantes. Los populares alegan que se ha de continuar con la contribución de la energía nuclear en el mix energético para facilitar la movilidad y el transporte sostenible.
El texto moldeado por el Senado será remitido al Congreso y se debatirá y votará en el Pleno de la próxima semana, el jueves 13 de noviembre. La pregunta es: ¿Sobrevivirán las enmiendas? Normalmente, las modificaciones que acostumbra a introducir el PP en el Senado son posteriormente revertidas por el bloque de investidura en la Cámara Baja. Sin embargo, Junts se ha descolgado y otros grupos, como se ha explicado con anterioridad, han pactado otras tantas enmiendas; por lo que se prevé que perduren, al menos, buena parte de las de los aliados del Gobierno (aunque el PSOE ha votado en contra).
Con respecto a la energía nuclear, cabe recordar que precisamente una abstención de Junts facilitó en el Congreso la toma en consideración de una proposición de ley del PP con la que pretenden frenar el cierre de instalaciones nucleares pactado por el Gobierno con las empresas.
















