Es Noticia |
Financiación Conflicto Ley Conflicto Birmania Enseñanza de idiomas Trump Peru Derecho internacional Recompensa Sas Ministerio de Transición Ecológica Sudán del sur
Demócrata
jueves, 13 de noviembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Políticas

El Ministerio de Transición Ecológica acusa al PP de generar inseguridad jurídica con su enmienda sobre nucleares: «No modifica la normativa»

Este jueves es un día clave para el futuro energético de Catalunya y las centrales nucleares. El Congreso vota la enmienda del Senado que suprimiría su cierre, pero el Gobierno considera que se han generado “falsas expectativas”. Todo depende de Junts

Adrián LardiezporAdrián Lardiez
13/11/2025 - 05:00
0
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, durante una sesión de control, en el Congreso de los Diputados | Eduardo Parra (Europa Press).

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, durante una sesión de control, en el Congreso de los Diputados | Eduardo Parra (Europa Press).

Una enmienda tiene en vilo el futuro energético del país. El cierre o no de centrales nucleares ha copado el debate político desde que la pasada semana el Partido Popular utilizara su mayoría absoluta en el Senado para introducir una enmienda al Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible que suprime la fecha de cese definitivo y de explotación de las centrales de Almaraz (Unidades I y II), Ascó I y Cofrantes. Su porvenir continúa en el aire, pues corresponde al Congreso decidir si mantenerla o no, y todo depende de un Junts que aún no ha desvelado su intención de voto. El Ministerio de Transición Ecológica aguarda el resultado final y acusa a los de Alberto Núñez Feijóo de generar una inseguridad jurídica que deberá ser resuelta.

Fuentes del Ministerio dirigido por Sara Aagesen, en declaraciones a Demócrata, rebajan el impacto real de la enmienda del PP: “No modifica la normativa vigente, ni el régimen de la solicitud de las prórrogas, sino los actos administrativos”. Por ello, consideran que las prórrogas no serían automáticas y se han generado “falsas expectativas”.

Lamentan que “la enmienda del PP modifica de forma discrecional y unilateral las órdenes de extensión de las autorizaciones de explotación en las que se establece el cese definitivo, sin que medie una solicitud de informe al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN)”, privando de esta manera al organismo de la posibilidad de pronunciarse, “algo que en 2012 sí consideraron necesario estando en el Gobierno para el caso de Garoña”.

Transición Ecológica defiende que el Gobierno no ha puesto trabas a la presentación de solicitudes de extensión por parte de las empresas titulares en el marco de la normativa vigente. De hecho, “tanto es así que presentaron su solicitud hace varias semanas, sin necesidad de que se modificara la orden ministerial”.

En consecuencia, consideran que se está creando “confusión” e “inseguridad” en los “procedimientos que el propio CSN ha establecido de cara a la fecha de cese y que obligan a los titulares a enviar documentación con suficiente antelación”; con el consiguiente perjuicio a la seguridad.

El Gobierno denuncia que “lo único que se consigue es crear inseguridad jurídica e introducir ruido y confusión en unos procedimientos cuyo objetivo es garantizar la seguridad nuclear y frente a las radiaciones”.

“Parece que la receta del PP para el sistema energético español y, especialmente en un ámbito tan sensible como la energía, es incertidumbre, improvisación y generar falsas expectativas en lugar de anticipación y rigor sobre la seguridad de las instalaciones y ciudadanos (protección radiológica), que es lo realmente necesario”, concluyen desde el Ministerio.

Junts, la clave de bóveda

El voto de los siete diputados de Junts serán los que decanten la balanza. De su bancada dependerá que el Gobierno se vea obligado a arreglar el desaguisado jurídico que, dice, genera la enmienda del PP, o que la enmienda no sea finalmente aprobada y todo quede en agua de borrajas.

Con PP (137), Vox (33) y el siempre fiel UPN (1), los votos a favor de no cerrar las centrales nucleares ascienden a 171. En contra, se esperan 172 de PSOE (120), Sumar (26), ERC (7), EH Bildu (6), PNV (5) y los adscritos al Mixto José Luis Ábalos (que suele mantener la disciplina de voto), Águeda Micó (Compromís), BNG, Coalición Canaria y los cuatro de Podemos.

El escenario es cristalino. Si Junts vota ‘no’ o se abstiene, la enmienda del PP decae (salvo equívoco de sus señorías, pues el margen es mínimo, de apenas un voto). El grupo catalán no desvela el sentido de su voto y, según ha podido saber este periódico, se encuentra inmerso en un debate interno.

Las dudas de Catalunya y el impacto territorial

Las políticas sobre energía nuclear tienen un enfoque particular en Catalunya porque tiene tres centrales nucleares operativas: Ascó I, Ascó II y Vandellòs. Ubicadas en la provincia de Tarragona, representan un pilar fundamental en la generación de la región, pues cubren en torno al 60% de la electricidad consumida la comunidad autónoma.

Una de las principales preocupaciones en Catalunya es que se garantice el suministro energético para no poner en riesgo la competitividad de la industria. La otra, es el impacto económico y laboral.

Se prevé una pérdida de unos 10.500 empleos, directos e indirectos, vinculados al sector nuclear. Por ejemplo, se calcula que cara recarga anual de combustible en las plantas nucleares supone la contratación de más de 1.000 trabajadores extra temporalmente. Las economías locales se verán notablemente afectadas, con especial atención a las comarcas de Ribera d’Ebre (Ascó), Baix Camp y Priorat.

Tras el cese de actividad, el desmantelamiento generará empleo durante varios años, pero de forma temporal y muy inferior al generado por la operación regular.

Todo ello preocupa también a Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), aunque en su caso el voto está más que claro: no. Su formación siempre se ha manifestado en contra de la energía nuclear, “como no puede ser de otra manera”, remachan fuentes del partido. Sin embargo, sí que demandan al Gobierno un plan para “que los que viven de ello no se queden sin trabajo”.

Las otras enmiendas en juego

Los socios habituales del Gobierno acordaron con el PP decenas de enmiendas. El PSOE únicamente apoyó una del PNV, la que posibilita que en una posición ya ocupada por un consumidor y que tenga aún potencia ociosa puedan conectarse más empresas. Esta modificación comprometería al Gobierno a, en el plazo de seis meses, aprobar un Real Decreto que desarrolle un mecanismo para la alimentación de demandas firmes que favorezca esa conexión. Asimismo, otra enmienda, facilitará que una posición pueda cambiar su uso o finalidad aunque no estuviera así definido previamente en la planificación, de forma que los distribuidores que ahora no pueden conectarse a la red puedan incorporarse cuando haya proyectos “que hayan presentado madurez y firmeza”.

El porvenir del resto de enmiendas no solo depende de que el PP mantenga su apoyo, sino de que Vox haga lo propio, lo cual está por ver. Algunas de las enmiendas más relevantes que hay en juego son:

Licitaciones desagregadas, la victoria de ERC

Tal y como avanzó Demócrata, las conversaciones entre ERC y el PP se intensificaron a cuenta de la enmienda número 69 sobre licitaciones desagregadas. La formación catalana ya la impulsó en el Congreso, pero no logró que prosperara.

Esta modificación plantea que, en el caso de las concesiones por parte de las diferentes administraciones públicas, especialmente en redes estatales de carreteras, se separen en lotes donde se diferencie entre estaciones de recarga para vehículos eléctricos (electrolineras), estaciones de repostaje de combustible (gasolineras) y actividades comerciales y de restauración.

No es la única que el Grupo Parlamentario de Izquierdas por la Independencia, conformado por ERC y EH Bildu, logró meter. El PP también les apoyó otras ocho enmiendas (58, 60 a 64, 67 y 69). Estas proponen un mínimo del 15% de contribución de la Administración General del Estado (AGE) a los costes operativos del transporte urbano; un Plan de despliegue de puntos de recarga de vehículos eléctricos en pequeños y medianos municipios; promocionar el transporte ferroviario de personas; comprometer al Gobierno a elaborar en un plazo de seis meses una Estrategia de Financiación del transporte público; y el impulso del transporte a demanda en las zonas rurales para garantizar el derecho a la movilidad en las zonas rurales despobladas.

Junts y sus 16 enmiendas

Junts fue de los que más tajada sacó, con hasta 16 enmiendas. Tras romper con el PSOE -y de facto con el Gobierno-, la formación catalana se puso manos a la obra para negociar con el PP en el Senado.

Los de Carles Puigdemont, con el senador Joan Baptista Bagué al frente, incorporó al Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible varias de sus prioridades. En primer lugar, la creación de un Programa de descarbonización acelerada de las flotas de buses interurbanos. En caso de que el Congreso la mantenga, el Ejecutivo deberá aprobar en un plazo de seis meses un Real Decreto con un Programa plurianual de ayudas para la sustitución y ampliación de las flotas de operadores de líneas regulares y autonómicas con el fin de permitir al sector del transporte colectivo interurbano de viajeros acelerar su proceso de transición hacia entornos de economía verde, así como conseguir alcanzar cuanto antes el objetivo de que un mínimo del 50 % de vehículos de las flotas de transporte interurbano sean de emisiones “0” (100 % eléctricos, gas o biogás, otros biocombustibles y motorizaciones “0” emisiones). 

El PP también aceptó la supresión de la obligatoriedad de que las administraciones públicas deban facilitar información a la OFVA central; así como un paquete de enmiendas para proteger las competencias autonómicas.

De igual forma, se añadieron al texto dos relacionadas con el Espacio de Datos Integrado de Movilidad (EDIM), en concreto, para que esta centralización permita que los datos que afecten a territorios autonómicos sean gestionados de forma compartida por las CCAA y el EDIM; y que las CCAA participen en la planificación de las infraestructuras de transporte de competencia estatal.

Etiquetas: energía nuclearGobiernoJuntsLey de Movilidad SostenibleMinisterio de Transición EcológicaPartido Popular (PP)Sara Aagesen

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

06:04
Internacional

Rubio expresa su inquietud ante la posibilidad de que las acciones de colonos israelíes en Cisjordania afecten el plan de Trump para Gaza

05:58
Andalucía

El Parlamento andaluz evalúa este jueves la propuesta de la izquierda para investigar los cribados de cáncer

05:53
Internacional

Pedro Castillo interpone una demanda contra un centenar de congresistas y Dina Boluarte por su destitución

05:19
Política

La Reina Letizia celebra la labor de los primeros docentes de español en China junto a estudiantes

05:18
Internacional

El presidente Salva Kiir releva a Bol Mel de su cargo de vicepresidente en Sudán del Sur

Más Leídas

España tiene pendiente de ejecutar el 94% de los fondos europeos destinados a Vivienda
Así quedarán oficialmente las pensiones en 2026: los nuevos cálculos, la subida del 2,6% y lo que cambia para los jubilados
El secretismo de Junts sobre las centrales nucleares enciende las alarmas en el Gobierno a 24 horas de la votación
España y el arte de delegar su destino
Subida de las pensiones 2026: así quedarán las cuantías máximas, medias y mínimas

Últimas encuestas

El presidente de VOX, Santiago Abascal (i), y el líder de VOX en Cáceres, Óscar Fernández (d), participan en un acto público, en el Gran Teatro, a 3 de noviembre de 2025, en Cáceres, Extremadura (España).Carlos Criado - Europa Press
Elecciones

Vox designa a Óscar Fernández como su candidato en las próximas elecciones de Extremadura

porAgencias/Demócrata
11/11/2025 - 13:13

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: Feijóo mantiene ventaja clara sobre Sánchez, pero el PP cae por un Vox que sube a 56 escaños, según Sociométrica

porAgencias/Demócrata
10/11/2025 - 08:18

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: Vox acelera captando votos de PP y PSOE y gana ocho escaños mientras Feijóo pierde impulso, según Hamalgama Métrica

porAgencias/Demócrata
09/11/2025 - 11:33

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: un PP estancado con un Vox que le come terreno revalida su liderazgo frente al PSOE, según Sigma Dos

porAgencias/Demócrata
09/11/2025 - 10:53

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, este sábado en su intervención ante el XVII Congreso Autonómico que renovará su liderazgo como presidente del PP-A.FRANCISCO OLMO/EUROPA PRESS
Elecciones

Juanma Moreno, reelegido líder del PP andaluz, fija rumbo a la absoluta: “Vamos a ganar las elecciones en Andalucía y las vamos a ganar bien”

porAgencias/Demócrata
08/11/2025 - 20:55

Más Demócrata

La ministra de educación, formación profesional, y deportes, Pilar Alegría, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en el  Palacio de la Moncloa, a 4 de noviembre de 2025, Matias Chiofalo - Europa Press
Consejo de Ministros

El Gobierno aprueba un anteproyecto de ley para mejorar las condiciones del profesorado no universitario

porAdrián Lardiez
11/11/2025 - 12:59

Varias personas son atendidas en la Agencia Tributaria para presentar la Declaración de la Renta. Carlos Luján/Europa Press.
Economía

Renta 2025: cómo reducir la factura con Hacienda en los últimos meses del año

porAgencias/Demócrata
07/11/2025 - 12:56

La expresidenta de la Cámara de Representantes de EEUU, Nancy PelosiEuropa Press/Contacto/Giuseppe Lami
Estados Unidos

Nancy Pelosi anuncia su retirada del Congreso y pone fin a cuatro décadas de influencia demócrata en Washington

porDemócrata
06/11/2025 - 17:04

Gonçal Bonhomme es presidente de la Associació Catalana d'Enginyeria de Telecomunicació i Tecnologies Digitals | Telecos.cat
Entrevista Demócrata

Gonçal Bonhomme (Telecos.cat) sobre la protección de menores en la red: «La familia, la escuela y después las empresas del sector de telecomunicaciones y de contenido»

porLucía Gutiérrez
10/11/2025 - 05:00 - Actualizado: 10/11/2025 - 08:49

muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Centro de elecciones
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist