El Gobierno aprobó este martes la Oferta de Empleo Público para 2025, que alcanzará las 36.588 plazas, siendo 26.889 de ellas en la Administración General del Estado.
En este subsector habrá 20.324 plazas de acceso libre y 6.565 plazas serán de promoción interna.
A ellas hay que sumar las convocadas para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y Fuerzas Armadas, que se distribuirán de esta manera:
- Cuerpo Nacional de Policía: 3.139 plazas
- Guardia Civil: 3.713 plazas
- Fuerzas Armadas: 2857 plazas
Récord de nuevas plazas
En el cómputo general, 27.697 plazas son de nuevo ingreso, frente a 8.891 plazas de promoción interna.
Se trata del mayor número de nuevas plazas de todas las OEP aprobadas, según recalcó el Gobierno, que destacó que es el quinto año consecutivo que se supera esta cifra.
Atención ciudadana
La OEP, según explicó en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros el ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, está particularmente enfocada en mejorar la atención a la ciudadanía.
En total, se crean 8.851 nuevas plazas en servicios de atención directa al ciudadano, entre las que se encuentran las de la Seguridad Social, el Servicio Público de Empleo (SEPE), la Dirección General de Tráfico (DGT), las de expedición del DNI, Catastro o Agencia Tributaria, entre otras.
Cifra más baja desde 2021
Pese a destacar el ministro el elevado número de plazas acumuladas en los últimos años, el número de plazas sacadas a concurso es un 9% inferior a las sacadas en 2024, cuando se aprobó una oferta de 40.146 plazas.
También es inferior a las ofertas de 2023, cuando el Gobierno aprobó 39.574 plazas, y 2022, que registró una oferta récord de plazas no superada desde entonces, con un total de 44.787 plazas.
La OEP aprobada es la cuarta más elevada de la historia, si bien hay que remontarse a 2021 para encontrarse una más baja (30.451 plazas).
López destacó que, desde 2018, año de llegada de Pedro Sánchez a la Moncloa, el Gobierno ha aprobado una media de 32.522 plazas al año (unas 260.000 plazas acumuladas), frente a un promedio anual de 10.566 plazas durante los años de gobierno de Mariano Rajoy (unas 64.000 plazas acumuladas).