La ONT celebra la derogación de la norma que impedía donar órganos a personas con VIH: “Deuda histórica”

La presidenta de la Organización Nacional de Trasplantes, Beatriz Domínguez-Gil, explica a Demócrata que, en su momento, “tuvo su razón de ser”, pero ya no. “Avanzamos para salvar más vidas y romper más estigmas”, sostiene la ministra de Sanidad, Mónica García

Imagen de archivo de la directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil | Fernando Sánchez (Europa Press).

Imagen de archivo de la directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil | Fernando Sánchez (Europa Press).

El Boletín Oficial del Estado (BOE) de este lunes ha publicado la Orden que deroga la norma de 1987 que impedía donar órganos a personas con VIH, dando cumplimiento a una de las medidas más demandadas por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). “Se salda una deuda histórica”, declara su presidenta, Beatriz Gil-Domínguez, en declaraciones a Demócrata.

La ministra de Sanidad, Mónica García, se comprometió con la ONT a derogar la norma, tal y como Domínguez-Gil insistió en una entrevista con este medio el pasado mes de diciembre. Y en efecto, ha cumplido. “La evidencia confirma que los trasplantes entre personas con esta misma infección son seguros y eficaces. Avanzamos para salvar más vidas y romper más estigmas”, declaraba García en su cuenta oficial de X.

La presidenta de la ONT argumenta que la orden “tuvo su razón de ser el año en el que se promulgó (1987) por el momento histórico que entonces se vivía y la necesidad de que las autoridades sanitarias evitaran la propagación de la infección”. Sin embargo, superadas tales circunstancias, “se ha convertido en una deuda histórica que tenía el sector del trasplante con la población con infección por el VIH, por varios motivos”.

“El primero, porque hemos de darle a estas personas, al igual que ha ocurrido en Estados Unidos y en otros países de nuestro entorno, la posibilidad de contribuir con la donación de órganos, si así lo desean. Es cierto que en unas condiciones muy concretas para receptores que también tengan la infección y de acuerdo a protocolos que ha de establecer la ONT y la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial con las sociedades científicas correspondientes”, sostiene Domínguez-Gil a preguntas de Demócrata.

“Por otro lado -continúa-, es importante hacer hincapié en que al derogar esta orden también contribuimos a desestigmatizar la infección por el VIH, que es la única infección, la única condición del donante que está contemplada y abordada en una norma”.

La presidenta de la ONT recuerda que “otro tipo de infecciones y otro tipo de condiciones en el donante de órganos se abordan en directrices técnicas”, por lo que “la intención es que sean directrices técnicas las que determinen cómo actuar frente a un donante con infección por el VIH”.

Por último y “muy importante”, “vamos a contribuir al acceso al trasplante”.

Domínguez-Gil augura que serán pocos los órganos de personas con VIH de los que se dispongan, pero “es cierto que las personas con infección por el VIH, que hasta ahora solo se podían trasplantar de donantes negativos, también van a poder tener la opción con un consentimiento informado expreso de trasplantarse de órganos procedentes de personas con la infección”.

Una circunstancia histórica

Durante las décadas de 1980 y 1990 los trasplantes de órganos en personas con VIH eran considerados procedimientos extremadamente arriesgados. Sin embargo, con la llegada del nuevo milenio y la mejora significativa del pronóstico de la infección gracias a la terapia antirretroviral, comenzaron a publicarse los primeros casos exitosos de trasplantes en pacientes con VIH, lo que abrió la puerta a reconsiderar las restricciones existentes. La comunidad científica internacional empezó entonces a debatir si el VIH debía seguir siendo un impedimento para acceder a un trasplante.

En España, este cambio de perspectiva se reflejó en el Documento de Consenso Nacional aprobado en 2005 por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), el Plan Nacional sobre el SIDA y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Actualmente, los trasplantes en personas con VIH son una realidad en el país. Hasta diciembre de 2024, se habían realizado en España 311 trasplantes renales, 510 hepáticos, 11 pulmonares, 10 cardíacos y uno combinado de páncreas-riñón, todos ellos con resultados favorables.

El pronóstico de los pacientes con VIH trasplantados ha ido mejorando con el tiempo, en parte gracias a los avances en tratamientos antirretrovirales que no interfieren con los medicamentos inmunosupresores necesarios para evitar el rechazo. Además, la introducción de antivirales de acción directa ha cambiado el curso de la coinfección por el Virus de la Hepatitis C, contribuyendo también a mejorar la evolución clínica de estos pacientes.

Personalizar cookies