Sumar plantea al Congreso un pacto de Estado contra la despoblación en el mundo rural similar al Pacto de Toledo

La coalición liderada por Yolanda Díaz pide un gran pacto de fuerzas políticas, instituciones y sociedad civil para abordar el reto demográfico

El diputado de Sumar Jorge Pueyo interviene durante una sesión plenaria, en el Congreso | Eduardo Parra / Europa Press

Elevar la despoblación y el futuro del mundo rural a problema de Estado, lograr un acuerdo con todas las fuerzas políticas y elaborar un plan de acción en el que participen organizaciones sociales y administraciones autonómicas y locales

Esa es la propuesta planteada en el Congreso por Sumar, que a través de una proposición no de ley propone a la Cámara impulsar un Pacto de Estado similar al Pacto de Toledo, pacto firmado para garantizar el futuro del sistema público de pensiones.

En este caso, la coalición que lidera Yolanda Díaz quiere implicar a comunidades autónomas, ayuntamientos y organizaciones sociales para acordar un nuevo plan de acción para el medio rural, dotado presupuestariamente y con vocación de continuidad.

Servicios de proximidad, vivienda y energía

Entre los objetivos que, a juicio de Sumar, debería contener este el plan está la reducción del déficit de servicios en estos territorios, la apuesta por un sector primario de calidad y con rendimientos dignos, diversificar la economía hacia otros sectores, facilitar vivienda a jóvenes y empleados públicos, y agilizar los proyectos de autoconsumo energético en estas zonas.

También facilitar el acceso a servicios esenciales en un tiempo máximo de 30 minutos, una de las propuestas pactadas por esta formación con el PSOE para formar un nuevo Gobierno de coalición. Este acuerdo contemplaba también programas de arraigo para el asentamiento de nuevas familias y la actualización de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico y un nuevo plan de acción. 

La proposición no de ley, impulsada por el portavoz adjunto del grupo Jorge Pueyo (Chunta Aragonesista) permite ahora someter a debate y votación del Congreso las propuestas de Sumar para afrontar la despoblación.

Ofrecer más calidad de vida y diversificar la economía

Pueyo reivindica el “papel esencial” desempeñado por los trabajadores del medio rural y pesquero, especialmente los de pequeña escala y familiar, tanto para la provisión de alimentos sanos y suficientes como el cuidado del territorio y la biodiversidad.

El reto de la transición agroecológica, defiende, debería abordarse desde la garantía de una renta suficiente y un salario justo, y también con políticas para hacer más atractiva la vida en el mundo rural

El diputado de la Chunta ve además en ello una oportunidad para diversificar la actividad económica en el campo, con el desarrollo de la economía de los cuidados –con residencias y centros de día más pequeños, con cuidados especializados, o recursos de conciliación móviles–, la mejora de edificios a través de la rehabilitación y la eficiencia energética, la promoción de actividades culturales o la protección del patrimonio.

Otras medidas planteadas son la creación de un observatorio para la publicación de estudios específicos territorializados y estadísticos sobre cómo evoluciona la situación en el mundo rural y reforzar instituciones como el Foro para la cohesión territorial con la participación de representantes de la sociedad civil, expertos y empresas.

Fondos europeos específicos

No es la única propuesta planteada por Sumar, ya que, al mismo tiempo, Pueyo ha impulsado otra proposición no de ley dirigida a la aprobación de fondos directos y específicos contra la despoblación en los propios Presupuestos de la Unión Europea (UE).

La iniciativa pide al Gobierno que defienda en las instituciones europeas la inclusión de estos nuevos fondos a la mayor brevedad.

Esta última propuesta tiene origen en una iniciativa aprobada por unanimidad el pasado mes de octubre en el Pleno de las Cortes de Aragón.

Personalizar cookies