Las elecciones europeas del próximo 9 de junio darán el pistoletazo de salida a la que se prevé como la legislatura de la digitalización. La Unión Europea deberá afrontar en la incipiente nueva etapa (2024-2029) una serie de retos económicos, sociales y geopolíticos atravesados por la revolución digital en curso. Con este escenario como telón de fondo, la patronal Adigital, Asociación Española de la Economía Digital, una organización formada por más de 550 empresas, ha elaborado un informe en el que fijan lo que, a su juicio, han de ser las prioridades.
Adigital parte de la base de que es imperativo ubicar lo digital y tecnológico en una posición preponderante en la agenda política de la UE. Valora que ya se han dado pasos mediante el plan Década Digital y la regulación del ecosistema digital, pero apremia a reformular el enfoque con el que se están regulando las tecnologías emergentes y urge a replantear el modelo de gobernanza.
La Unión Europea deberá afrontar en la incipiente nueva etapa (2024-2029) una serie de retos económicos, sociales y geopolíticos atravesados por la revolución digital en curso.
Muchos son los retos, también las oportunidades, por lo que Adigital pide articular una estrategia sólida y conjunta, en la que los 27 Estados miembro participen, aporten su experiencia y, en concreto España, lidere el cambio.
Los cinco ejes
Para contribuir a la consecución de los objetivos esbozados, Adigital ha propuesto cinco ejes con diversas recomendaciones para cada uno de ellos.
Nueva gobernanza
La patronal propone que la nueva legislatura comunitaria revise el diseño de gobernanza tecnológica en las instituciones europeas para engrasar la coordinación entre sí. Una de las recomendaciones concretas que realiza es aumentar el papel coordinador del proceso de digitalización de la Comisión Europea.
También urgen a fomentar la cooperación en todos los niveles, poniendo en común las mejores prácticas desarrolladas, así como dotar las autoridades e instituciones de los recursos necesarios.
Adigital recomienda aumentar el papel coordinador del proceso de digitalización de la Comisión Europea.
En relación con esta colaboración, Adigital aconseja que los modelos de regulación promovidos sean future proof, esto es, de utilidad contrastada, como los sandboxes. Un ejemplo de ello sería el sandbox de Inteligencia Artificial que dispuso España. La regulación, de igual forma, debería surgir desde el diálogo con el sector privado, desarrollando iniciativas basadas en experiencias piloto, diálogo y colaboración entre ecosistemas.
Ponen el foco también en la importancia de fomentar la autorregulación y la corregulación en la implementación de las normas ya aprobadas, midiendo sus efectos y ajustándolos cuando se presenten disfunciones o lagunas.
Autonomía estratégica
Una de las prioridades fijadas por España durante la presidencia del Consejo de la UE fue la profundización en la autonomía estratégica. En este sentido, Adigital apuesta por contribuir a ello desde el ámbito tecnológico, aportando más herramientas para enfrentar las vulnerabilidades externas que se han manifestado en los últimos años, tales como el shock sanitario de la pandemia de Covid-19 y los desafíos geopolíticos por la guerra en Ucrania.
La patronal apunta que, para ello, se necesita incrementar la competitividad de Europa a partir de la construcción de un liderazgo industrial que trascienda el actual liderazgo regulatorio. En este sentido, citan siete recomendaciones:
- Salvaguardar e impulsar el mercado único europeo.
- Reindustrializar Europa a través de las tecnologías emergentes
- Estimular la creación y escalabilidad de startups y scaleups para que se conviertan en campeones tecnológicos europeos
- Fomentar el crecimiento de las pymes a través de su progresiva digitalización.
Ciudadanía digital
Adigital pide apostar por el desarrollo de las nuevas competencias laborales, la protección de los derechos de los ciudadanos frente a la tecnología y la promoción de su uso informado para abundar en una ciudadanía digital y expandir las oportunidades. Un abanico que, además, favorecería la concienciación y la alfabetización digital tanto de ciudadanos, como de empresas y administraciones.
A fin y efecto de lograrlo, plantean priorizar las competencias digitales en las políticas públicas; desarrollar programas de atracción y retención de talento tecnológico; mejorar los servicios públicos mediante su digitalización; luchar contra la desinformación y empoderar y proteger a los menores en el entorno online.
En este punto, cabe recordar que España ya ha dado pasos en alguna de las antecitadas aristas, con una apuesta por la digitalización de los servicios públicos, a destacar en el ámbito de la Justicia; y comprometiéndose a la protección de los menores en la red.
Twin transitions (transiciones gemelas)
El informe aconseja aprovechar la oportunidad que brinda la digitalización para situar la transición digital en un vector que impulse la transición verde, alineando ambos procesos en un mismo proyecto, lo que maximizaría su potencial.
Sería vital la interacción entre ambos campos y reforzar las sinergias y, en un plano más concreto, potenciar la economía colaborativa, acelerar la transición del sector Transporte facilitando modelos de movilidad que descansen sobre la tecnología (movilidad compartida, app hailing).
Adigital invita a España a mantener un rol activo y de liderazgo aumentando la presencia en Bruselas no solo política, sino también empresarial.
España al frente
Las políticas impulsadas a nivel europeo cada vez tienen mayor repercusión y presencia en los Estados miembro. Adigital recuerda que en 2022 el 57% de las leyes aprobadas en España provenía de directrices y decisiones europeas.
Por este motivo, Adigital invita a España a mantener un rol activo y de liderazgo aumentando la presencia en Bruselas no solo política, sino también empresarial, siendo clave definir previamente una posición y una visión estratégica conjunta. Esto solo sería posible incrementando los recursos públicos destinados a sistematizar la colaboración, la interlocución y la consulta por parte de la Administración Pública con las organizaciones.