La Sociedad Española de Genética (SEG) ha otorgado los premios nacionales de Genética del año 2025 a Amparo Latorre Castillo, en la categoría de Genética Básica, y a Miguel Torres, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), en la categoría de Genética Aplicada. Estos premios son un reconocimiento a sus destacadas carreras investigativas que han tenido un impacto significativo en el progreso del conocimiento genético en el país.
La ceremonia de premiación se realizará el martes 8 a las 19.30 horas en Cartagena, en el evento de apertura del XLIV Congreso de la SEG. El acto contará con la participación de Isabel Durán, representando a la Fundación Pryconsa, patrocinadora de los premios, y podrá ser seguido en vivo a través del canal de YouTube de la sociedad.
Amparo Latorre Castillo, profesora de Genética en la Universitat de València, ha llevado a cabo su investigación en el Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva y en el Institut de Biología Integrativa de Sistemas. Además, ha trabajado en la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana y en el CIBER en Epidemiología y Salud Pública. Sus investigaciones han explorado la variabilidad del DNA mitocondrial y las interacciones simbióticas entre bacterias y eucariotas, contribuyendo significativamente a la genómica comparada y al estudio de microbiomas. Ha publicado más de 250 artículos científicos con más de 15.000 citas.
Miguel Torres, por su parte, se desempeña como investigador sénior y coordinador del Programa de Regeneración Cardiovascular en el CNIC. Su investigación se ha centrado en la genética de desarrollo y regeneración, con un enfoque en la formación y reparación de órganos y los mecanismos de control de calidad celular. Después de su periodo en la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Max Planck de Química Biofísica, fundó un grupo de investigación en el Centro Nacional de Biotecnología antes de unirse al CNIC. Ha sido precursor en estudios sobre regeneración y calidad tisular, publicando más de 130 artículos científicos con aproximadamente 14.000 citas.