Un reciente estudio de la Universidad Médica de Anhui en China, divulgado por el ‘Journal of Hepatology’ de Elsevier, ha revelado un hito en la medicina de trasplantes con el primer xenotrasplante hepático auxiliar a un humano con un hígado de cerdo modificado genéticamente. El receptor, un paciente, logró vivir 171 días gracias a este órgano, lo que evidencia que los hígados de cerdos con alteraciones genéticas pueden desempeñar funciones metabólicas y sintéticas esenciales en el cuerpo humano, aunque también muestra las dificultades que aún se enfrentan para garantizar resultados a largo plazo.
La Organización Mundial de la Salud destaca que cada año fallecen miles de pacientes a la espera de un trasplante debido a la falta de órganos disponibles. En 2022, en China, de los cientos de miles de personas con insuficiencia hepática, solo cerca de 6.000 lograron recibir un trasplante de hígado. Este caso pionero abre una posible solución para acortar la brecha entre la demanda y la oferta de órganos vitales.
El paciente, un hombre de 71 años con cirrosis por hepatitis B y carcinoma hepatocelular, no era candidato para un trasplante o resección hepática convencional. Se le implantó un injerto auxiliar de un cerdo miniatura Diannan con 10 modificaciones genéticas, incluyendo la eliminación de xenoantígenos y la adición de transgenes humanos para mejorar la compatibilidad inmunológica y la coagulación.
Durante el primer mes postoperatorio, el injerto funcionó adecuadamente, produciendo bilis y sintetizando factores de coagulación sin signos de rechazo. Sin embargo, el día 38, se retiró el injerto debido a una microangiopatía trombótica relacionada con el xenotrasplante (xMAT), una complicación seria vinculada con la activación del complemento y daño endotelial. El tratamiento con eculizumab y plasmaféresis resolvió la xMAT con éxito, pero el paciente murió a los 171 días tras sufrir episodios repetidos de hemorragia gastrointestinal superior.
‘Este caso demuestra que un hígado de cerdo modificado genéticamente puede funcionar en un ser humano durante un período prolongado’, señaló Beicheng Sun, líder del estudio. ‘Representa un avance significativo que muestra las potencialidades y los desafíos, especialmente en términos de coagulación y complicaciones inmunitarias que aún necesitan resolverse’, agregó.