HM CINAC y Fundación Mapfre han logrado progresos notables en la investigación sobre la enfermedad de Parkinson, enfocándose en el uso de ultrasonidos focal y terapia génica. Este trabajo conjunto, que se inició en 2018, ha permitido realizar ensayos clínicos que buscan corregir tempranamente las anomalías que generan los primeros síntomas de esta enfermedad. La colaboración ha acercado la investigación a los pacientes con avances que “transforman la práctica clínica” y ha marcado el comienzo de un nuevo capítulo en la lucha contra este trastorno neurodegenerativo.
La Fundación de Investigación HM Hospitales (FiHM) y Fundación Mapfre han renovado su acuerdo para seguir adelante con un nuevo proyecto de investigación bajo la dirección del profesor José A. Obeso en el Centro Integral de Neurociencias HM CINAC, situado en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur en Móstoles. Según Obeso, la colaboración con Fundación Mapfre ha sido crucial para establecer un modelo de investigación en neurociencias que une la ciencia básica con la clínica y demuestra que los descubrimientos experimentales pueden convertirse en tratamientos reales para los pacientes.
Desde 2018 hasta 2025, dentro del programa ‘Stop Parkinson’, el equipo de Obeso ha alcanzado varios logros terapéuticos de relevancia internacional. Destacan el desarrollo del método de subtalamotomía mediante ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU), que ha mejorado significativamente los síntomas principales en las primeras etapas de la enfermedad; y la apertura controlada y reversible de la barrera hematoencefálica en estudios experimentales y en pacientes.
En esta colaboración, también se ha logrado el acceso selectivo de vectores terapéuticos al cerebro de primates, un hito demostrado por primera vez por el equipo de HM CINAC en colaboración con el profesor Takada de Kyoto University. Los resultados de esta colaboración se han publicado en revistas prestigiosas como ‘Nature Communication’, ‘New England Journal of Medicine’, ‘Lancet Neurology’, ‘Science Advances’ y ‘JAMA Neurology’.
Con el inicio de una nueva fase que se extenderá hasta 2028, ambas instituciones se centrarán en el desarrollo de una terapia génica de nueva generación. Este nuevo programa evaluará en modelos animales la eficacia y seguridad de vectores de administración directa a través de la apertura de la barrera hematoencefálica en puntos clave de los circuitos neuronales afectados por el déficit de dopamina. El objetivo es desarrollar un estudio clínico pionero a nivel internacional y consolidar una plataforma traslacional que integre neuroimagen avanzada, ultrasonidos y terapia génica, buscando no solo aliviar los síntomas, sino también modificar el curso de la enfermedad.
El presidente de HM Hospitales, Juan Abarca, y el vicepresidente primero de Fundación Mapfre, José Manuel Inchausti, han destacado la importancia de esta alianza como un modelo de colaboración que fusiona ciencia y compromiso social, ofreciendo nuevas esperanzas a miles de familias afectadas por el Parkinson.