Bayer prevé lanzar innovadoras terapias contra el Parkinson antes de 2030

Bayer confía en que sus terapias avanzadas para el Parkinson estén disponibles antes de 2030, tras iniciar ensayos clínicos clave.

Archivo - Imagen de una científica trabajando en el laboratorio de Viralgen (San Sebastián).@MANDRAGORASTUDIO/VIRALGEN - Archivo

Stefan Oelrich, presidente de la división farmacéutica de Bayer, ha expresado su confianza en que las primeras terapias avanzadas para combatir y potencialmente revertir el Parkinson estarán disponibles “antes de que termine la década”. Esto sigue al anuncio del inicio de la fase III del ensayo con la terapia celular bemdaneprocel y la incorporación de los primeros pacientes europeos en la fase II de la investigación sobre la terapia génica AB-1005.

Durante un evento en Viralgen, San Sebastián, donde se producen virus adenoasociados esenciales para estas terapias, Oelrich destacó que los resultados positivos de los ensayos actuales son cruciales, pero reconoció los desafíos y riesgos existentes. “No es tan sencillo encontrar a los pacientes adecuados, ya que en los estudios se busca demostrar que se puede detener la progresión de la enfermedad. Por lo tanto, es necesario seleccionar pacientes en los que la progresión ya se ha producido (…) No se trata de que cualquiera que desee recibir tratamiento pueda inscribirse en un ensayo”, explicó.

Bayer, a través de BlueRock Therapeutics que adquirió en 2019, desarrolla la terapia celular bemdaneprocel, esperando resultados de la fase III para entre 2028 y 2029. Esta terapia ha recibido la designación RMAT de la FDA, facilitando su desarrollo y aprobación. Paralelamente, la terapia génica AB-1005 se prueba con AskBio, adquirida en 2020, teniendo ya 87 participantes en fase II en varios países, y Alemania se sumará pronto. “Si esta fase muestra un efecto fuerte, esperamos poder ‘acelerar’ la aprobación, aunque ‘tal vez un poco más tarde’”, señaló Oelrich.

Bill Anderson, director ejecutivo de Bayer, remarcó que sus terapias no sólo tratan síntomas, sino que buscan restaurar la función cerebral. “Espero que el mundo esté preparado para ello, porque lo estamos trayendo”, afirmó, destacando que el tratamiento estándar para Parkinson no ha variado en 50 años.

En España, según la Sociedad Española de Neurología, aproximadamente 160.000 personas padecen Parkinson, con unos 10.000 casos nuevos diagnosticados anualmente. La terapia celular y la terapia génica, aunque diferentes, podrían combinarse para un mejor resultado futuro, según Gustavo Pesquin de AskBio. “Si realmente llegamos al final de la primera etapa y demostramos que es viable para el paciente, esto ya de por sí será un avance extraordinario. Y la forma en que continúe el camino a partir de ahí abrirá un mundo de posibilidades”, concluyó.

Oelrich también destacó un tratamiento en desarrollo para la ceguera, con un ensayo clínico en curso con 10 pacientes para probar la terapia OpCT-001, que ha recibido la designación de vía rápida de la FDA. “Así que espero que dentro de 18 meses, porque ese es el tiempo que queremos darnos para saber si esto funciona, podamos afirmar si este ensayo de alto riesgo, que nunca se ha realizado, realmente devolverá la visión a estos pacientes”, expresó.

Personalizar cookies