Ejercicio físico recomendado para menores con afecciones reumáticas según la Fundación Española de Reumatología

La Fundación Española de Reumatología subraya los beneficios del ejercicio para niños con enfermedades reumáticas.

Imagen de niños realizando ejercicio durante la jornada.FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA

La Fundación Española de Reumatología enfatiza la importancia del ejercicio físico en el manejo de trastornos reumáticos en niños, destacando su papel en la reducción del dolor y la inflamación, además de mejorar la movilidad y contribuir al bienestar general.

La organización aclara un error común: las enfermedades reumáticas no afectan exclusivamente a los adultos mayores. “A pesar de que en algunos casos esto es cierto como en el caso de la artrosis o la osteoporosis, hay muchas otras patologías reumáticas que debutan en la juventud e incluso algunas de ellas durante la niñez y la adolescencia, pudiendo aparecer incluso en recién nacidos”, indican desde la fundación.

“Es fundamental combatir este mito, ya que con una mejor información se puede favorecer una detección precoz e instaurar un tratamiento adecuado que les permita llevar una vida con normalidad, en la que es fundamental integrar hábitos de vida saludable como una alimentación sana y equilibrada y la práctica de ejercicio físico de forma rutinaria”, explica Raúl Veroz, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital de Mérida y experto en reumatología pediátrica.

Se calcula que uno de cada mil niños en España sufre alguna enfermedad reumática, siendo la artritis idiopática juvenil (AIJ) la más común. En un esfuerzo por aumentar la conciencia sobre estas enfermedades en niños, la Fundación Española de Reumatología organizó el evento ‘Jornada Reumafit Junior’ en El Raposo, Badajoz, el pasado 14 de septiembre, con la participación de niños de entre 7 y 15 años afectados por estas condiciones.

Esta campaña, con el apoyo de la Asociación Reumatológica Extremeña (AREX), promueve los beneficios del ejercicio físico. “Hay una amplia evidencia científica que demuestra cómo la práctica de ejercicio contribuye a combatir el dolor, reducir la inflamación, mejorar la flexibilidad y mitigar los efectos debilitantes de las enfermedades reumáticas, entre otros aspectos”, comenta Sara María Rojas, presidenta de AREX.

Los expertos recomiendan ejercicios de fuerza y flexibilidad, y aseguran que los niños con AIJ pueden participar en deportes si la enfermedad está controlada y sin exceder los límites de dolor personal.

Personalizar cookies