SERMEF resalta la efectividad del ejercicio en adultos con distrofias musculares según un estudio

SERMEF afirma que el ejercicio supervisado es seguro y beneficioso para adultos con distrofias musculares, según un estudio.

Archivo - Imagen de recurso de una persona haciendo ejercicio.WFU / KEN BENNETT - Archivo

La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha valorado positivamente un reciente estudio que evidencia que la actividad física supervisada es «seguro, factible y beneficioso» para adultos afectados por distrofias musculares.

Este hallazgo fue destacado durante el Día de Concienciación sobre la Distrofia Muscular de Cinturas y Extremidades, celebrado el 30 de septiembre. Las distrofias musculares, explicadas por la SERMEF, son trastornos genéticos raros que deterioran principalmente el músculo y se manifiestan en una debilidad progresiva. Además de los evidentes problemas de movilidad y al caminar, algunas variantes pueden causar problemas en la visión, el habla o la deglución, complicando significativamente la vida diaria.

El primer estudio nacional que evaluó el impacto de un programa de ejercicio físico combinado en adultos con esta condición fue impulsado por el Servicio de Rehabilitación del Hospital Clínic. El ensayo clínico incluyó un grupo de intervención que participó en un programa supervisado de 12 semanas y un grupo control.

El programa incluía ejercicios de resistencia aeróbica, fortalecimiento muscular, entrenamiento respiratorio y equilibrio. Los resultados indicaron una mejora notable en la movilidad de los pacientes, en particular de aquellos con mayor debilidad inicial. También se reportaron aumentos en la fuerza del cuádriceps y una estabilización de los niveles de fatiga, a diferencia del deterioro observado en el grupo control.

«Este estudio demuestra que, cuando se hace con supervisión especializada, el ejercicio no solo es seguro, sino beneficioso», recalcaron las autoras del estudio, que recibió el Primer Premio al Mejor Trabajo en el Congreso SERMEF de este año, y cuyos resultados están pendientes de publicación en la revista ‘Disability and Rehabilitation’.

«En consulta de rehabilitación, no se puede decir simplemente haz ejercicio. Hay que guiar y adaptar el programa a cada caso», señaló la doctora Sara Laxe, miembro de la Junta de la SERMEF. «Y aun con pautas claras, no siempre es fácil. En fases avanzadas, muchos pacientes no pueden acudir a un gimnasio convencional, necesitan pausas frecuentes o no pueden esperar colas que existen a veces», agregó.

Laxe también destacó la importancia de un enfoque biopsicosocial, enfocado en la persona y no solo en la enfermedad: «No tratamos una distrofia muscular, tratamos a una persona que padece una distrofia, el impacto de la enfermedad en el funcionamiento de la persona, dependerá de su edad, del entorno, de si está trabajando o no, del tipo de trabajo, de su ambición en cuanto a proyección laboral, de si tiene que cuidar a hijos, a otras personas a su cargo, etc».

Finalmente, Laxe resaltó la necesidad de consultas especializadas de rehabilitación que proporcionen respuestas reales a las dudas y dificultades cotidianas de estos pacientes.

Personalizar cookies