Sugerencia de cribado nutricional sistemático en hospitales y residencias por parte de dietistas-nutricionistas

El Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas (CGCODN) ha recomendado la implementación de un cribado nutricional sistemático al momento de ingresar en hospitales y residencias, con el fin de monitorear el estado nutricional y combate la malnutrición en los usuarios.

Esta propuesta fue presentada a la entidad al Ministerio de Consumo como parte del proyecto de Real Decreto para una alimentación saludable y sostenible en estos establecimientos. Este proyecto se puso en marcha en mayo pasado iniciando con una consulta pública.

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, indicó que la finalidad de este reglamento es asegurar una alimentación saludable, nutritiva y sostenible para las personas dependientes o con necesidades especiales que se encuentran en estos centros, y considera la dieta como un elemento clave para fomentar su recuperación y mejorar su calidad de vida.

Desde el CGCODN se destaca la importancia de prevenir y tratar la malnutrición, fenómeno que afecta significativamente a personas mayores y pacientes hospitalizados, como lo evidencia el estudio ‘Prevalencia de la Desnutrición Hospitalaria y Costes Asociados en España’ (PREDyCES).

Este estudio revela que el 23 por ciento de los pacientes al ingresar en hospitales ya presentan desnutrición relacionada con su enfermedad, situación que se agrava con el aumento de la edad y la duración de la estancia. En mayores, la prevalencia de malnutrición es del 7,8 en la comunidad, aumentando hasta el 56 por ciento en instituciones de larga estancia.

Para cambiar esta situación, los dietistas-nutricionistas sugieren la implementación de un cribado nutricional sistemático y la creación de planes de intervención nutricional dentro de equipos interdisciplinarios que incluyan a estos profesionales, además de un registro en las historias clínicas de las acciones tomadas en nutrición y dietética.

Además, recomiendan que el Real Decreto incluya la obesidad como enfermedad crónica, siguiendo las definiciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Europea, así como las recomendaciones de distintas organizaciones para el estudio, prevención y manejo de la obesidad.

El CGCODN también ha solicitado a Consumo que integre y reconozca a los dietistas-nutricionistas dentro de los equipos clínicos de hospitales y residencias para mejorar los resultados en salud y reducir los costes sanitarios. La OMS sugiere que la inclusión de nutrición en los servicios de salud podría salvar hasta 3,7 millones de vidas. Además, la inclusión de dietistas-nutricionistas en Atención Primaria y hospitales ha demostrado una reducción en los días de hospitalización por enfermedades relacionadas con la malnutrición; un mejor control de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión u obesidad; y un ahorro económico al disminuir complicaciones y uso de fármacos.

Finalmente, el presidente del CGCODN, Manuel Moñino, asegura que con estas medidas se potenciará la eficiencia de los sistemas sanitarios y sociosanitarios actuales y se proporcionará un acceso a una atención nutricional óptima a los grupos vulnerables.

Personalizar cookies