Las cifras de la senda de déficit que prevé aprobar el Gobierno

Los grupos ya tienen una propuesta sobre la mesa que otorga más margen a las Comunidades Autónomas. ¿Cuál es, cuándo se aprobará y qué opinan los socios?

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros | Jesús Hellín (Europa Press).

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros | Jesús Hellín (Europa Press).

El Gobierno ya ha activado la maquinaria para presentar un Proyecto de Presupuestos Generales del Estado. Las cifras de la senda de déficit que el Ministerio de Hacienda, con María Jesús Montero al frente, prevé llevar al Consejo de Ministros y que algunos grupos ya tienen encima de la mesa plantean para 2026 un -2,1%; mientras que para el 2027 y el 2028 se propone un -1,8% y -1,6% respectivamente, según ha podido saber Demócrata.

La Seguridad Social siempre tiene déficit y su proyección es del -0,2% para el 2026 y del -0,1% tanto para el 2027 como para el 2028.

Por su parte, a las Comunidades Autónomas se les propone un déficit de -0,1% en los tres ejercicios; quedando para la Administración Central un -1,8% en 2026; un -1,5% para 2027 y un -1,4% en 2028.

En cuanto a la cuarta pata, las entidades locales, en este caso es cero.

La senda se acuerda con Europa y se fija un horizonte a tres años vista, en este caso, 2026, 2027 y 2028. Es la que se manda en el Plan Fiscal Estructural y, aunque ya no es determinante para el seguimiento, sí que se podría abrir un expediente por un déficit excesivo en caso de superar el 3%.

¿Cuándo?

Desde Hacienda señalan a Demócrata que María Jesús Montero no prevé llevar la senda de déficit al Consejo de Ministros de este martes. El paso lo dará “pronto”, entendiendo como tal a finales de octubre o incluso principios de noviembre. El 28 de octubre y el 4 de noviembre lideran las quinielas.

Previamente, Montero convocará al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para que las CCAA conozcan la senda. Será entonces cuando se puedan pronunciar al respecto, puesto que aún no lo han hecho.

Tras el CPFF y el Consejo de Ministros, la senda de déficit habrá de superar el trámite parlamentario. Primero, en el Congreso de los Diputados y, después, en el Senado, que ya no tiene capacidad de veto, por lo que la mayoría absoluta del Partido Popular en la Cámara Alta no será determinante. Por ley, el Ejecutivo tendría que volver a presentar una si la primera no prospera.

Hacienda quiere aprobar esta nueva senda, pero si no es posible por la oposición de los grupos, se armará el proyecto de ley de Presupuestos con la senda antigua; y recuerdan además que la ley establece que, sin senda, se activa el equilibrio presupuestario, lo que daría menos margen a las Comunidades Autónomas. “Es increíble que el Gobierno quiera dar más capacidad a las autonomías y digan que no…”, señalan.

Silencio absoluto

Algunos de los socios habituales del Gobierno ya disponen de las cifras, pero se empeñan en obviar la senda y no hacer comentarios al respecto, aunque la sensación generalizada es que, si se da más capacidad de gasto para las instituciones, bienvenida sea.

Es, por ejemplo, la postura de EH Bildu, una de las primeras formaciones a las que el Gobierno contactó junto con el PNV. La izquierda abertzale no será un obstáculo para aprobar la senda de déficit siempre que se dé más margen de gasto. En su caso, las conversaciones se centran ya en los Presupuestos para 2026. La portavoz parlamentaria en el Congreso, Mertxe Aizpurua, es quien lidera las negociaciones, mientras que en el otro lado de la mesa se sienta la propia ministra, María Jesús Montero.

Personalizar cookies