El pangenoma de la avena, un cereal destacado por sus beneficios como la reducción del colesterol y su contenido libre de gluten, ha sido decodificado por primera vez por un consorcio internacional de científicos. Este grupo, liderado por el Instituto Leibniz de Genética de Plantas de Alemania e incluyendo investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC en Córdoba, ha logrado mapear el complejo ADN de la avena, que se caracteriza por su gran tamaño.
Según comunicados del IAS-CSIC, este estudio ha sido complementado con otra investigación que profundiza en el origen de la avena, cuyos resultados se han publicado en ‘Nature’ y ‘Nature Communications’. El pangenoma ofrece una visión integral de la diversidad genética de la avena, incorporando genes comunes en todas las variedades y aquellos únicos en ciertas especies. A partir de aquí, han desarrollado un atlas de expresión génica que ilustra la activación de genes en diferentes partes y fases de crecimiento de la planta.
El análisis incluyó la secuenciación del genoma de 33 líneas de avena y el estudio de la expresión génica en distintos tejidos y etapas de desarrollo. «Con nuestro pangenoma demostramos la verdadera magnitud de la diversidad genética en la avena. Esto nos ayuda a comprender mejor qué genes son importantes para el rendimiento, la adaptación y la salud», explicó Francisco Canales del IAS-CSIC.
“Descifrar el pangenoma de la avena muestra cómo la genómica moderna puede impulsar la investigación básica y tener un impacto directo en la salud, la agricultura y la mejora genética», señaló Elena Prats del IAS-CSIC, quien también destacó que las variaciones estructurales en el genoma influyen en genes cruciales para la agricultura.
ORIGEN DE LA AVENA
En otro estudio, investigadores, incluyendo a Elena Prats y Francisco Canales del IAS-CSIC, analizaron la estructura genética de aproximadamente 9.000 muestras de avena silvestre y cultivada. Utilizando técnicas avanzadas, identificaron varias poblaciones genéticas distintas, algunas vinculadas a regiones concretas, y confirmaron diferencias genéticas significativas entre tipos de avena cultivada. «Esto sugiere que hay diferentes estructuras cromosómicas que pudieron haber desempeñado un papel importante en la evolución de la avena», agregó el equipo del IAS-CSIC.
 QUIÉN ES QUIÉN
 QUIÉN ES QUIÉN A MANO ALZADA
 A MANO ALZADA


















