Es Noticia |
Networking Olivares vivos Cha Ataque armado Hosturjaén Investigación Acusación Acciona Muertos Tensiones Malí Castilla y león Seguridad Sánchez Coalición internacional Zelenski Jeffrey epstein Maduro Tribunal Responsabilidad legal
Demócrata
sábado, 15 de noviembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Análisis y Opinión

Un poder legislativo debilitado por los decretos-leyes

"No cabe duda del impacto negativo que el uso desproporcionado del decreto ley tiene sobre la seguridad jurídica, la calidad y técnica normativa, el derecho de participación política y el debate democrático en las sedes parlamentarias" recalca el letrado de las Cortes de Castilla-La Mancha, Roberto Mayor Gómez

Roberto Mayor GómezporRoberto Mayor Gómez
26/02/2024 - 05:00 - Actualizado: 26/02/2024 - 17:07
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir

El fortalecimiento de los Parlamentos como centro neurálgico en la toma de decisiones es hoy, más que nunca, una necesidad imperiosa ante las múltiples amenazas que se ciernen sobre las democracias y el Estado de derecho y un Poder Legislativo cada vez más arrinconado por el Poder Ejecutivo a través de la figura de los Decretos-Leyes.

La función legislativa es la más característica, tradicional e histórica de las que se atribuyen a los Parlamentos hasta el punto de que estos reciben el nombre de Poder Legislativo, con la función principal de aprobar leyes, normas jurídicas que tienen eficacia general subordinadas directamente a la Constitución Española.

Análisis y Opinión

Letrados de Gobierno de CCAA: una profesión jurídica para el siglo XXI

porPablo De la Cruz
13/11/2023 - 04:55

Por ello, no resulta casual que en el orden de funciones que se atribuyen a las Cortes Generales en nuestra Constitución Española (artículo 66.2) la primera sea, precisamente, la potestad legislativa del Estado, y ello sin perjuicio de que las Comunidades Autónomas también tienen atribuida una potestad legislativa propia que desarrollan las correspondientes Asambleas Legislativas como consecuencia de su reconocimiento en nuestra Constitución Española y en sus respectivos Estatutos de Autonomía.

No resulta casual que en el orden de funciones que se atribuyen a las Cortes Generales en nuestra Constitución Española, la primera sea, precisamente, la potestad legislativa del Estado

En todo caso, ello no quiere decir que los Parlamentos ostenten el monopolio o la competencia exclusiva de la emisión de normas con fuerza de ley, ya que también el Gobierno puede dictar normas con rango de ley bien por delegación de las propias Cortes Generales (art. 82 CE), bien a través de la figura de los Decretos-leyes (art. 86 CE).

Si bien los Estatutos de Autonomía originarios no recogieron esta figura de los Decretos-Leyes entre las competencias de los Consejos de Gobiernos de sus respectivas Comunidades Autónomas, las reformas estatutarias de inicios del presente siglo las incluyeron en, al menos, diez CCAA: la Comunidad Valenciana (2006), Cataluña (2006)  Islas Baleares (2007), Andalucía (2007), Aragón (2007), Castilla y León (2007), Navarra (2010), Extremadura (2011), la Región de Murcia (2013) y Canarias (2018), sin que el resto de las CCAA hayan incorporado la figura del decreto-ley a sus ordenamientos jurídicos.

La figura del Decreto-ley

Centrándonos ya en los Decretos-leyes, cuya regulación se contempla en el artículo 86 CE, se pueden definir como la norma con rango de ley que procede de un órgano que ostenta el Poder Ejecutivo (Gobierno y Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas) a los que se les atribuye, por causas de “extraordinaria y urgente necesidad” una facultad de legislar salvo respecto de determinadas materias excluidas (ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general).

El art. 86 CE habilita, desde luego, al Gobierno para dictar, mediante decreto-ley, normas con fuerza de ley, pero como ha reconocido el propio Tribunal Constitucional, en la medida en que ello supone una sustitución del Parlamento por el Gobierno, constituye una excepción al procedimiento legislativo ordinario y a la participación de las minorías que esta dispensa, y como tal estaría sometido en cuanto a su ejercicio a la necesaria concurrencia de todos los presupuestos circunstanciales y materiales enunciados en dicho precepto que lo legitime, entre los que se incluiría la necesaria conexión entre la facultad legislativa excepcional y la existencia del presupuesto habilitante, esto es, una “situación de extraordinaria y urgente necesidad”.

Análisis y Opinión

El alcance del veto del Gobierno a las proposiciones de ley

porLucas Blanque Rey
18/11/2023 - 05:00

En relación con qué debe entenderse por “situación de extraordinaria y urgente necesidad”, el Tribunal Constitucional ha mantenido una interpretación laxa considerando que aquella no hace referencia a necesidades extremas o absolutas sino relativas y que se originen dentro del ordinario desenvolvimiento del quehacer gubernamental, por lo que sería suficiente con que, de acudirse a la medida legislativa ordinaria, pudiera quebrarse la efectividad de la medida.

Desde un punto de vista teórico o conceptual, no cabe duda de que el Decreto-ley es un instrumento muy útil y ágil para dar respuesta a situaciones de excepcionalidad

Desde un punto de vista teórico o conceptual, no cabe duda de que el Decreto-ley es un instrumento muy útil y ágil para dar respuesta a situaciones de excepcionalidad, pensemos por ejemplo en la crisis sanitaria derivada de la pandemia de la COVID, pero en la situación actual no se puede obviar que padecemos en todos los países de nuestro entorno un evidente y cuestionable retroceso del Poder Legislativo como contrapeso del Poder Ejecutivo y, por otra parte, los propios Parlamentos, ante circunstancias extraordinarias y urgentes, ya tienen instrumentos para tramitar con celeridad normas con rango de ley, como sería el procedimiento de urgencia o el procedimiento de lectura única.

Uso legislativo de los Decretos-Leyes

El problema, ampliamente debatido por la doctrina, se ha producido cuando una facultad prevista con carácter excepcional en nuestra Constitución Española se ha generalizado hacía un uso excesivo de dicha figura, tanto en el ámbito estatal como en las Comunidades Autónomas que lo tienen incorporado, ligado a una interpretación flexible por parte de los ejecutivos estatales y autonómicos del presupuesto habilitante, con fundamento en una doctrina permisiva del Tribunal Constitucional, optando en demasiados casos por la conveniencia del instrumento del decreto-ley. 

Así, de forma descriptiva y a título gráfico, se puede comprobar como en el periodo legislativo comprendido entre los años 2016 y 2021 el número de decretos-leyes aprobados por las Cortes Generales es superior al número de leyes ordinarias publicadas en el BOE, manteniéndose en porcentajes cercanos al 40% en la producción normativa total de normas con rango de ley ordinaria aprobadas en los años 2022 y 2023.

En el periodo legislativo comprendido entre los años 2016 y 2021, el número de decretos-leyes aprobados por las Cortes Generales es superior al número de leyes ordinarias publicadas en el BOE

Asimismo, otro motivo de preocupación está constituido por el cada vez mayor uso legislativo de los denominados Decretos-Leyes “ómnibus” para trasponer directivas comunitarias o aprobar contenidos de muy diversas materias, que tienen un impacto relevante en la seguridad jurídica y que pueden  condicionar y coartar a los diputados/as al solamente poder decidir entre la convalidación o derogación de la norma en bloque, con contenidos materiales diferentes, y por tanto susceptible de una orientación de voto dispar, lo que pudiera llegar incluso a afectar a su derecho fundamental a la participación política (23 CE).

Imagen de archivo de un Pleno del Senado.
Claves

Los diferentes plazos de la entrada en vigor del RD-ley ómnibus

porDemócrata
05/02/2024 - 05:00 - Actualizado: 05/02/2024 - 08:18

En definitiva, sin que se pueda demonizar esta figura, no cabe duda del impacto negativo que el uso desproporcionado del decreto ley tiene sobre la seguridad jurídica, la calidad y técnica normativa, el derecho de participación política y el debate democrático en las sedes parlamentarias, entre otros aspectos ampliamente analizados por la doctrina.

SOBRE LA FIRMA
Roberto Mayor Gómez es letrado de las Cortes de Castilla-La Mancha

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

23:58
Internacional

Maduro insta a los estadounidenses a detener las acciones beligerantes de su gobierno en el Caribe

23:29
Internacional

Siria reporta ataque misilístico en zonas habitadas de Damasco

22:48
Internacional

Ampliación | El Tribunal Supremo de Brasil se inclina por procesar a Eduardo Bolsonaro por obstrucción judicial

22:38
Internacional

Violencia en Sudán del Sur causa cerca de 60 víctimas mortales

22:24
Internacional

El Gobierno sirio desmiente colaboración de Al Shara con la coalición internacional desde 2016

Más Leídas

El Congreso insta a eliminar coeficientes reductores para prejubilaciones con 40 años de cotización
Los eurodiputados españoles analizan en Demócrata la aprobación del ÓMNIBUS I: «No podíamos imponérselo a las PYMES»
El Ministerio de Sanidad promete incluir las demandas de los técnicos superiores sanitarios en el nuevo Estatuto Marco
Las trabajadoras del hogar ya pueden exigir que se evalúen sus riesgos laborales: 15 preguntas y respuestas sobre Prevencion10
USO propone un ajuste del SMI para 2026 acorde con la inflación en bienes esenciales

Últimas encuestas

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, y el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, durante la gala de los XXIV Premios Autónomo del Año, en el Auditorio Santander, a 27 de octubre de 2025, en Madrid (España). Fernando Sánchez - Europa Press
Elecciones

Elecciones Extremadura: críticas del PP al PSOE por celebrar el rechazo a la enmienda para evitar el cierre de Almaraz

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 18:32

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.Eduardo Parra - Europa Press
Elecciones Generales

Elecciones Madrid: Ayuso, estable en las encuestas frente a un PSOE que no consigue ganar terreno, según Sigma Dos para Telemadrid

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 16:09

El presidente de VOX, Santiago Abascal (i), y el líder de VOX en Cáceres, Óscar Fernández (d), participan en un acto público, en el Gran Teatro, a 3 de noviembre de 2025, en Cáceres, Extremadura (España).Carlos Criado - Europa Press
Elecciones

Vox designa a Óscar Fernández como su candidato en las próximas elecciones de Extremadura

porAgencias/Demócrata
11/11/2025 - 13:13

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: Feijóo mantiene ventaja clara sobre Sánchez, pero el PP cae por un Vox que sube a 56 escaños, según Sociométrica

porAgencias/Demócrata
10/11/2025 - 08:18

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: Vox acelera captando votos de PP y PSOE y gana ocho escaños mientras Feijóo pierde impulso, según Hamalgama Métrica

porAgencias/Demócrata
09/11/2025 - 11:33

Más Demócrata

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ofrece declaraciones durante una visita a las obras de la Ciudad de la Justicia en el barrio madrileño de ValdebebasMatias Chiofalo - Europa Press
Andalucía

Isabel Díaz Ayuso cancela su participación en el congreso del PP andaluz de Juanma Moreno por una «leve indisposición»

porAgencias/Demócrata
08/11/2025 - 10:39 - Actualizado: 08/11/2025 - 21:05

El secretario general del PP, Miguel Tellado, participa en el desayuno informativo de Fórum Europa Tribuna Andalucía, donde presenta al alcalde de Sevilla, José Luis Sanz. A 24 de octubre de 2025, en Sevilla (Andalucía, España).Joaquin Corchero - Europa Press
Política

Tellado rechaza la moción de censura contra Sánchez: “Ganaremos en las urnas, sin atajos”

porAgencias/Demócrata
11/11/2025 - 10:45

Varias personas durante una manifestación de Técnicos Superiores Sanitarios (TSS), frente al Ministerio de Sanidad, a 3 de noviembre de 2025, en Madrid (España).Matias Chiofalo - Europa Press
Sanidad

El Ministerio de Sanidad promete incluir las demandas de los técnicos superiores sanitarios en el nuevo Estatuto Marco

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 18:11 - Actualizado: 14/11/2025 - 11:07

Dos personas mayores paseando. Pixabay
Economía

Qué pensionistas no cobrarán la paga extra de Navidad

porDemócrata
12/11/2025 - 13:09

Más opiniones

Infancia digital: educar, proteger y construir juntos el futuro

Francisco Hortigüela

¿Está el legislador español listo para regular la IA cuántica?

Francisco Pérez Bes

Defender y desbordar: claves estratégicas para una contraofensiva democrática en España

David Comas Rodríguez

El Senado, un lamentable juguete roto del PP

Juan Espadas
muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Centro de elecciones
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist