Un elevado 85% de los consumidores afirma que las políticas de un restaurante contra el desperdicio alimentario son determinantes a la hora de decidir dónde comer fuera de casa, revela un estudio realizado por Too Good To Go titulado ‘El compromiso del sector de la restauración frente al desperdicio alimentario: una mirada desde el consumidor’. Asimismo, un 41% consideraría cambiar a otro restaurante si este adopta políticas activas en este ámbito y un 51% lo haría si las condiciones son similares.
El análisis muestra que el 70% de los encuestados ve el desperdicio de alimentos como una gran preocupación, situando a los restaurantes como el segundo mayor contribuyente después de los supermercados (76%) y antes que hoteles (52%), hogares (30%) y la producción agropecuaria (8%). Sin embargo, datos de Eurostat indican que la mayor cantidad de desperdicio ocurre en los hogares, seguido de cerca por la producción primaria y la manufactura, dejando a la restauración en último lugar en cuanto a generación de desperdicios.
Un tercio de los participantes cree que el sector restaurador no está tomando medidas suficientes para combatir este problema. Más de la mitad (56%) opina que no se está comunicando adecuadamente sobre las acciones realizadas. Las medidas más valoradas por los consumidores incluyen la opción de llevarse restos de comida en tuppers (79%), colaborar con aplicaciones como Too Good To Go (78%), y donar alimentos sobrantes (66%). Además, valoran la formación del personal para minimizar el desperdicio (37%) y las campañas de sensibilización (34%).
En un evento organizado por Marcas de Restauración y Too Good To Go, la secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Ana Rodríguez Castaño, mencionó la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, describiéndola como una ‘realidad económica, pero también ética’ y destacó que ‘con esta ley ganamos todos’. En el debate, se enfatizó en la importancia de las buenas prácticas y la proactividad del sector en la reducción del desperdicio, no solo como una respuesta a las nuevas leyes, sino como parte de su cultura corporativa.
 QUIÉN ES QUIÉN
 QUIÉN ES QUIÉN A MANO ALZADA
 A MANO ALZADA


















