Ley de Medicamentos Críticos: claves de una prioridad europea que España encajará en la futura Ley de Industria

El sector apremia a la Comisión Europea y plantea soluciones para garantizar el suministro seguro y continuo: inversión, nueva política de precios, acopio comunitario y retención de talento

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, durante la Cumbre del MED9 | MONCLOA.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, durante la Cumbre del MED9 | MONCLOA.

Desde que comenzara la nueva legislatura en la Unión Europea se han redoblado los ecos sobre una posible Ley de Medicamentos Críticos. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anticipó que la Sanidad constituirá un elemento nuclear de su hoja de ruta política, con especial atención a la salud mental en los jóvenes, la ciberseguridad y la tecnología en el ámbito sanitario. Pero de todas estas prioridades, hay una que comienza a ganar enteros y, en España, hay ministros que ya le buscan encaje y concreción: la Ley de Medicamentos Críticos.

¿Qué es?

La pandemia de Covid-19 puso de manifiesto la necesidad de articular una respuesta eficaz en situaciones de escasez de productos sanitarios y dispositivos médicos. El objetivo de la normativa, por tanto, sería garantizar un suministro seguro y continuo de medicamentos críticos, que son aquellos considerados esenciales para el tratamiento de enfermedades graves o de situaciones de emergencia.

Su disponibilidad es fundamental para salvar vidas y es crucial que la disponibilidad sea inmediata para evitar complicaciones severas. Son, por ejemplo, los antibióticos de amplio espectro, la insulina, los medicamentos para tratar enfermedades cardíacas o respiratorias, analgésicos potentes, tratamientos para el cáncer o la epilepsia y productos para el control de infecciones, entre otros.

El sector apremia

Medicines for Europe, entidad que representa a la industria farmacéutica de medicamentos genéricos en Europa, apremió a la UE durante el Foto Europeo de la Salud Gastein a concretar la Ley de Medicamentos Críticos ya que considera que el marco normativo fortalecería la capacidad de Europa y aseguraría el acceso equitativo a medicamentos esenciales.

El director general de Medicines for Europe, Adrian van der Hoven, recordó que los medicamentos genéricos suponen el 90% de los críticos. En este sentido, abundó en que, si bien es encomiable que se tenga como prioridad, hay que acelerar el proceso: “La pandemia nos mostró lo crucial que es el sector de medicamentos genéricos para la salud pública en Europa, y resulta alentador ver que se están tomando medidas legislativas para apoyarlo; sin embargo, ahora es el momento de concretar los detalles”.

La Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) no solo apoya la iniciativa, sino que también urge a que se apruebe cuanto antes.

Las bases de la nueva ley

Medicines for Europe ha elaborado un informe que enumera y aterriza lo que para la entidad serían los cinco pilares sobre los que habría de descansar la futura Ley de Medicamentos Críticos.

Como punto de partida, exigen que esté alineada con los objetivos de la Alianza de Medicamentos Críticos, algo que la propia Von der Leyen ya afirmó. También debería abordar los desafíos estructurales de la UE en relación con la autonomía estratégica abierta de la producción de medicamentos y APIs y la escasez de los mismos, adoptando un enfoque multidimensional.

Los cinco ejes

España se prepara

El Gobierno de España ha tomado buena nota del debate en Europa sobre la nueva Ley de Medicamentos Críticos y prevé incorporar aristas más pronto que tarde.

El pasado mes de abril, el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, acompañó a la ministra de Sanidad, Mónica García, a Bruselas a la constitución de la Alianza Europea de Medicamentos Críticos, un órgano consultivo que reúne a todas las partes interesadas para identificar prioridades de acción y proponer soluciones que refuercen el suministro de medicamentos críticos en la Unión Europea.

Allí, Hereu confirmó que la nueva Ley de Industria que tiempo ha que prepara el Ejecutivo abordará este asunto. Según dijo, aportará seguridad jurídica al sector industrial. Entre otras cosas, se creará la Reserva Estratégica basada en las Capacidades Nacionales de Producción Industrial (RECAPI), para asegurar el suministro de recursos estratégicos, como productos sanitarios, materias primas minerales, productos del sector agroalimentario y alimentos.

En principio, el Gobierno preveía aprobar en Consejo de Ministros la nueva Ley de Industria antes de finalizar 2024, sin embargo, por el momento permanece en stand by en el Ministerio de Industria y Turismo, a la espera de ser desbloqueada.

Personalizar cookies