Ana Alós (PP): «No queremos que recaiga sobre las empresas todo el coste de la conciliación»

La diputada del Grupo Popular profundiza en las medidas que incluye su Proposición de Ley de Conciliación y Corresponsabilidad Familiar, que plantea horarios flexibles, banco de horas y Educación gratuita de cero a tres años

El Grupo Popular registró en el Congreso de los Diputados una Proposición de Ley de Conciliación y Corresponsabilidad Familiar, que establecería la ampliación de los permisos de maternidad y paternidad y otras medidas del ámbito laboral, como los horarios flexibles. El rostro de la iniciativa es Ana Alós, diputada del PP y vicesecretaria de Igualdad y Conciliación del partido, quien en una entrevista con Demócrata profundiza en los aspectos técnicos de su propuesta.

Los de Alberto Núñez Feijóo pretenden que su iniciativa siente las bases de nuevos derechos, como la Educación gratuita de cero a tres años; a lo que el Gobierno ha reaccionado anunciado el desbloqueo de su Proyecto de Ley de Familias, que permanece en periodo de enmiendas en el Congreso. ¿Hay puntos en común entre ambos proyectos? ¿Se ha avanzado en las negociaciones? ¿Qué propone exactamente el PP?

Pregunta: El Grupo Popular ha registrado una Proposición de Ley de Conciliación y Corresponsabilidad Familiar. Antes de profundizar en sus detalles, le quiero preguntar si han mantenido reuniones, ya no solo con la sociedad civil, sino con otros grupos parlamentarios para negociar y que pueda prosperar.

Respuesta: En primer lugar, muchas gracias por esta entrevista que nos da la oportunidad de poder explicar efectivamente una ley que consideramos que es la más ambiciosa de la democracia en ámbitos de conciliación y que tiene como objetivo mejorar la vida de los ciudadanos. Este trabajo viene desde el año pasado, cuando a mí el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijoó, me nombró vicesecretaria de Igualdad, Conciliación y Política Social. Tenía claro hacia dónde quería que mi trabajo se encaminara y eso hicimos.

Empezamos a trabajar con la sociedad civil, con las entidades, familias numerosas, familias monoparentales, con entidades que trabajan en el diagnóstico, en la evolución y en el análisis de la conciliación.

Hemos ido haciendo cosas en comunidades autónomas y empezamos a trabajar un plan, pero finalmente se decidió que íbamos a presentar una ley. En septiembre hemos ido avanzando algunas de las medidas y, ya registrada, los grupos pueden analizarla y podemos empezar a hablar. Pero es verdad que, ahora, hay 40 días para que el Gobierno pueda plantear si la veta o no.

Impacto fiscal

P: Claro, es que la conformidad del Gobierno está pendiente. La iniciativa incluye algunas ayudas fiscales, sobre todo a familias especiales. ¿Consideran que el Gobierno puede vetarla por esa parte o ha habido un trabajo previo teniendo en cuenta el impacto en las cuentas?

R: Efectivamente es una ley muy ambiciosa en términos económicos porque tiene implicaciones fiscales de gasto de financiación a comunidades autónomas para determinadas medidas. Lo que hemos establecido dentro de la ley es que toda aquella medida que va incorporada y que tiene efectos económicos se implante a partir del próximo Presupuesto. Con esa cláusula, salvaguarda el veto que podría poner el Gobierno por la implicación de esta ley en los Presupuestos en vigor.

Ampliación progresiva de permisos

P: Esta misma semana, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado el desbloqueo de la Ley de Familias, que está en periodo de enmiendas en el Congreso. ¿Puede haber algún punto común entre su propuesta y la vuestra?

R: Estamos acostumbrados ya a los anuncios del presidente que luego se quedan en papel mojado. La Ley de Familias ya se presentó en la legislatura anterior, se quedó sin aprobar porque se adelantaron las elecciones, se incluyó parte de los permisos y todo lo que tenía de verdad contenido de esa ley en un Real Decreto-ley el año pasado. La ley que se volvió a presentar en esta legislatura, a nuestro juicio, se queda en un cascarón vacío de contenido y de medidas potentes que solucionen los problemas de conciliación de las familias.

Se limita únicamente a etiquetar a las familias por quién las compone, va directamente contra las familias numerosas porque las borra y suprime la ley que les protege. Nosotros no estamos de acuerdo.

Además, es que esa ley que ya está registrada en el Congreso, está en periodo de enmiendas desde hace meses y tienen un problema con sus socios. El Gobierno ahora dice que la va a revivir, pero veremos a ver qué dicen sus socios.

En todo caso, nosotros vamos a seguir adelante con nuestra proposición de ley, que contiene medidas reales y además muy ambiciosas que van en la línea de mejorar la conciliación y la corresponsabilidad del hombre y la mujer en el cuidado de la familia.

El presidente del Gobierno, en su intervención, cuando hacía este anuncio, se posicionaba en contra de una de las cuestiones que a nosotros nos parece importante y es el hecho de que las seis primeras semanas de los permisos de paternidad y maternidad se disfruten de forma simultánea, obligatoriamente, después del nacimiento, porque dice que eso va en contra de las mujeres.

Nosotros creemos que esto va a favor de la corresponsabilidad, precisamente para que los permisos no se hagan de forma simultánea, que ahora un 70% de los permisos de paternidad y maternidad se disfrutan de forma simultánea; y lo siento, pero esto es la realidad, la mujer cuida y el padre ayuda.

Queremos que haya facilidades para que ese permiso pueda disfrutarse de forma consecutiva, porque hemos visto que al ser obligatorio esas seis primeras semanas, nada más después del nacimiento, al padre le cuesta mucho volver al trabajo y luego volver a pedir el permiso paternal cuando acaba el maternal. Queremos que haya libertad de organización por parte de las familias.

Además, está demostrado que cuando en esos primeros meses de vida el padre y la madre pasan más tiempo con su hijo, se genera un vínculo más fuerte de paternidad y maternidad de forma corresponsable.

P: La proposición de ley eleva hasta las 20 semanas los permisos por maternidad y paternidad, incluso hasta 26 en casos de familias monoparentales, pero que se haga de forma progresiva. ¿Tenéis algún calendario de hitos más concreto?

R: Nosotros lo que hemos dicho es que estamos de acuerdo en que los permisos de paternidad y maternidad se vayan ampliando. Algunas entidades nos lo habían trasladado y nosotros hemos planteado la propuesta de ampliación de permisos de paternidad y maternidad de 16 a 20 semanas, pero dentro del diálogo social y de forma progresiva.

«Hemos planteado la ampliación de permisos de paternidad y maternidad de 16 a 20 semanas, pero dentro del diálogo social y de forma progresiva».

¿Por qué? Porque hay que tener en cuenta que en nuestro país más del 90% del tejido empresarial son pymes y autónomos. Tiene que haber una progresividad para que ellas también se puedan adaptar y haya un consenso de cómo se puede implantar de una forma eficaz, sin poner en riesgo a pequeñas empresas que les pueda resultar más complicado poder afrontar esos permisos. Tenemos que intentar que esto no sea una carga para las empresas.

El reto demográfico es un desafío que tenemos como país para mejorar la capacidad de aumentar la natalidad, porque hemos visto que las familias no tienen todos los hijos que quieren, sino que la falta de medidas de conciliación, y también en muchas ocasiones los problemas económicos, les impide tener todos los hijos que querrían.

Bueno, pues nosotros lo que planteamos es que las empresas puedan, junto con los trabajadores, ver cómo adaptan, pero no a cargo, a costa de las empresas, porque al final, si lo que ponemos en riesgo son puestos de trabajo, pues tampoco serían medidas eficaces.

Horario flexible y Banco de horas

P: Al hilo del impacto en las empresas. Hay medidas de conciliación que afectarían a las mismas, como el horario flexible ¿Cómo funcionaría y en qué beneficiaría a ambas partes, trabajador y empresa?

R: La flexibilidad ya es un derecho reconocido en el Estatuto de los Trabajadores y protegido. No se puede despedir a un trabajador cuando pide medidas de conciliación y flexibilidad laboral, aunque es verdad que esa protección ahora se ha quedado derogada por un error que cometieron en la tramitación de la Ley de Paridad, pero cuando se restablezca, la directiva europea lo que marcaba era que la flexibilidad tiene que ser un derecho.

Nosotros, ¿qué planteamos? La flexibilidad laboral tiene una capacidad de despliegue de posibilidades dentro del acuerdo entre empresas y trabajadores muy amplio. Por ejemplo, una de las cuestiones que hemos planteado en nuestra ley es que, dentro de la jornada laboral, lo que es la jornada, el número de horas, el cómputo anual de horas; es en términos anuales. Con lo cual, si hay acuerdo en negociación colectiva dentro de cada sector (porque cada sector y empresa tiene unas características y unos periodos de producción) puede ser que se establezca una flexibilidad horaria diaria, semanal, mensual, anual…

Planteamos que haya un periodo de tiempo de obligatoria presencia en la empresa en función de las necesidades productivas y que haya, por ejemplo, flexibilidad en la entrada y salida del trabajo, que es donde se producen los problemas fundamentalmente de conciliación en la entrada a los colegios o en la salida.  Planteamos también que, si hay empresas que tienen un productivo de concentración de trabajo en un número de días o en un número de semanas, que se concentren horas de trabajo en ese periodo y puedan liberarse esas horas después para que el trabajador pueda disfrutar de ellas, por ejemplo, con una herramienta como un Banco de horas.

«Planteamos que haya flexibilidad en la entrada y salida del trabajo, que es donde se producen los problemas de conciliación».

P: ¿Cómo funcionaría ese Banco de horas?

R: Acumulando esas horas de más que se trabajan o de periodo en que se ha alargado la jornada para, luego, poder disfrutar como más días de vacaciones o días en concreto para libre disposición.

Esto beneficiaría al trabajador porque vería la capacidad de poder organizar mejor su vida personal y familiar con su vida laboral. Favorecería también que las mujeres pudieran compatibilizar, y los hombres, dentro de esa corresponsabilidad, el trabajo con el cuidado de hijos. Y no solo hijos, sino también mayores.

El 86% de las excedencias por cuidado que se pide en nuestro país las piden las mujeres frente al 16% que lo hacen los hombres.

Estas medidas de flexibilidad, al final lo que hacen es que el trabajador esté más a gusto y el tiempo que esté en el trabajo esté más tranquilo porque sabe que luego puede llegar al compromiso de cuidado de sus hijos y de su familia. Estamos convencidos que eso mejora la productividad también para las empresas.

Con lo cual, entendemos que, utilizando el mecanismo de la flexibilidad, desplegándolo en su máximo potencial, dejando que sean las empresas y los trabajadores los que a través de esos mecanismos mejoren su capacidad de organización y mejoren como consecuencia también la productividad, estamos seguros de que con estas medidas mejoran las condiciones tanto para las empresas como para los trabajadores.

Impacto en empresas y pymes

P: Con respecto al Banco de horas, la PL regula un mecanismo de garantía para las empresas de más de 50 trabajadores, que es la figura de un responsable del departamento de RRHH. Pero, ¿cómo se puede garantizar el cumplimiento legal en las pymes?

R: Claro, las pymes y las micro pymes son las que pueden tener más dificultades en esto, pero por eso mismo creemos que lo que hay que hacer es flexibilizar las condiciones laborales que en estos momentos tienen las empresas para permitir que ese acuerdo entre trabajador y empresa sea eficaz. Porque a veces también tienen limitaciones de la propia normativa laboral para poder implantar esa flexibilidad.

Creemos que hay que sentar a los sindicatos y a la patronal a negociar también todas las medidas que tienen que ver con esta ley porque hay muchas cuestiones que se pueden negociar en convenio colectivo y de esa forma facilitas que  el trabajador y la empresa, por muy pequeñas que sean, puedan tener ya ese acuerdo previo que ha venido negociado previamente por sus representantes sindicales y empresariales.

Pero en todo caso yo creo y confío. Yo he sido empresaria, he tenido trabajadores, he tenido bajas maternales en mi empresa y las he sustituido. Al final todo se puede llevar a cabo.

Lo que es verdad es que tenemos unas generaciones de gente joven que se incorpora al mercado laboral y que tiene también esa visión de que la compatibilidad de la vida laboral y familiar o personal son muy importantes para ellos, adquieren un valor mucho más importante de lo que adquiría para anteriores generaciones, que pensábamos que el trabajo era la parte más importante de nuestra vida y casi vivíamos para trabajar o hemos vivido para trabajar.

Las empresas, en estos momentos, en muchas ocasiones se ven con dificultades para retener el talento de la gente joven, que en muchas ocasiones muy bien formada, se van fuera de nuestro país buscando también esas condiciones. Son muy importantes las condiciones laborales en lo que tiene que ver con la conciliación.

P: También, como ayuda para las empresas, proponéis una vía mediante la contratación pública.

R: Efectivamente. Respecto a las empresas planteamos dos cosas. Por un lado, que lo que tiene que ver con la conciliación, por ejemplo, el tema de los permisos tenga coste cero para las empresas. No queremos que recaiga sobre las empresas todo el ámbito del coste de la conciliación.

Pero también creemos que, para las empresas, sobre todo aquellas que van a contratación pública y que de verdad tienen una conciencia sobre la conciliación en su empresa y que es un valor que ponen cada día y facilitan para los trabajadores, que tengan una valoración a efectos de contratación pública, que sea un aspecto dentro del ámbito social que se valora en las adjudicaciones de los contratos públicos.

También planteamos que aquellas empresas o entidades que de verdad apuesten por la conciliación de la vida familiar y laboral tengan reconocimiento con un Premio Nacional.

Y también en el aspecto de bonificaciones de incentivos, lo que planteamos para las empresas es que aquellas que contraten a mujeres que han dejado el mercado laboral para el cuidado, en los 24 primeros meses de contrato tengan incentivos, bien sean fiscales o laborales. Y para aquellas mujeres que se reincorporan al mercado laboral como autónomas, tengan una exención en la cotización de autónomos de dos años.

«No queremos que recaiga sobre las empresas todo el ámbito del coste de la conciliación».

Educación gratuita de 0 a 3 años

P: Además de estas ayudas fiscales que citas, la iniciativa integra otras como ayudas al transporte para familias monoparentales y numerosas etc. Pero te quiero preguntar por una que Feijóo incluyó en su programa electoral como medida estrella y que además está en sintonía con el PSOE: Educación gratuita de cero a tres años. ¿Es posible que se concrete en esta legislatura?

R: Nosotros tenemos un acuerdo con todos los presidentes de las comunidades autónomas del Partido Popular para que a lo largo de esta legislatura la Educación de 0 a 3 años sea gratuita en todas las comunidades donde gobierna el Partido Popular.

De hecho, ya es una realidad en Galicia, en Castilla y León, Valencia, Baleares… Y en el resto de comunidades se está haciendo de forma progresiva.

Lo que planteamos en esta ley es que no sea solo a costa de las comunidades autónomas, sino que el Gobierno de España financie un 50% porque entendemos que es uno de los pilares pendientes del Estado de bienestar.

Hay muchas familias que tienen hijos, pero para incorporarse al trabajo necesitarían medidas de conciliación, que en estos momentos no pueden pagar. También para formarse y conseguir un empleo necesitan poder dejar a sus hijos al cuidado. Es una medida también de un profundo carácter social, como un factor fundamental para sacar a las familias en situación de vulnerabilidad o riesgo de pobreza y no tienen un empleo.

Consideramos que las familias que en estos momentos están en una situación de exclusión social no necesitan una ayuda indefinida, necesitan una ayuda coyuntural para poder pasar este momento, pero necesitan ayudas para salir de esa situación con un empleo digno y con un proyecto de vida.

Por eso el compromiso del Estado tiene que garantizarse. Le pedimos que financie este 50%. Esta medida, para toda España, supone un importe de 4.000 millones de euros, de los cuales el Gobierno tendría que comprometer la mitad, 2.000 millones. Es una de las medidas más importantes.

Jornada de 4 días

P: Por último, le quiero preguntar por un punto que, precisamente, no está en la proposición de ley. La jornada de cuatro días laborables. ¿Cuál es su posición?

R: Nosotros en primer lugar apostamos, como digo, por la flexibilidad y eso puede llevar, en algún caso, de algunas empresas, y si así lo determinan en el acuerdo entre empresas y trabajadores, a que la jornada de la semanal sea de cuatro días.

Hay algunas empresas que ya lo tienen implantado así porque depende de cada sector económico, de cada empresa y de su funcionamiento. Nosotros lo que no queremos y no vamos a estar de acuerdo es en la imposición de una reducción de jornada laboral o de una jornada de cuatro días si no hay un acuerdo de empresas y trabajadores.

«No queremos la imposición de una reducción de jornada laboral o de una jornada de cuatro días».

Porque estamos poniendo en riesgo, si es por imposición a las propias empresas y a los propios trabajadores, sus puestos de trabajo. En el ámbito laboral no se pueden imponer las medidas que cambian estructuralmente el funcionamiento de las empresas y el pasar de cinco a cuatro días de trabajo de forma generalizada en todas las empresas puede hacer inviables muchas de ellas.

Consulte la entrevista completa en el siguiente enlace.

Personalizar cookies