La coalición de Gobierno se enfrenta este jueves a su enésima encrucijada de la legislatura en el Congreso. La Comisión de Hacienda vota el paquete de medidas fiscales que el Ministerio de Hacienda quiere aprobar como acompañamiento a los próximos Presupuestos. Y el Ejecutivo no tiene los votos para sacarlo adelante.
La principal incógnita está en la continuidad de los gravámenes a banca y energéticas, que expiran a finales de este año.
¿Qué se vota? El proyecto de ley del impuesto complementario para una tributación mínima de multinacionales y las enmiendas registradas al mismo, ante la Comisión de Hacienda. De prosperar, iría al Pleno de la próxima semana para ser aprobado y enviado al Senado.
¿Qué proyecto es? La trasposición de la Directiva 2022/2523 relativa a la garantía de un mínimo global de imposición del 15% para grupos de empresas multinacionales y grupos nacionales de gran magintud.
Se trata de un impuesto complementario que se activa cuando la tributación de estos grupos no alcance el mínimo fijado sobre resultado contable ajustado.
España debía haber traspuesto la directiva antes del 31 de diciembre de 2023. Bruselas denunció a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea el pasado octubre por no aplicarla.
¿Cuáles son sus enmiendas? Hacienda decidió tramitar como enmiendas la conversión en impuestos de los gravámenes a banca y energéticas, que expiran a final de año. Y con ellos, una batería de propuestas fiscales con las que financiar los próximos Presupuestos Generales del Estado. Otros grupos también defienden sus medidas.
¿Por qué como enmiendas? A estas alturas del año, era la única vía de convertir los gravámenes a impuestos antes del 31 de diciembre. No es posible crear (ni modificar sustancialmente, en realidad) un impuesto por Real Decreto-ley. Una proposición de ley –vía rápida para presentar una ley– tampoco sería factible (el PP podría retrasarla dos meses más en el Senado, como hizo con la Amnistía, reforma del reglamento mediante). No así con un proyecto de ley tramitado con carácter de urgencia. El plazo legal máximo, en ese caso, son veinte días naturales.
¿Qué problema hay? Hacienda decidió pactar primero el grueso de sus medidas con PNV y Junts y convencer luego al resto de socios —ERC, Bildu y Podemos–. Todos son imprescindibles para superar los votos, previsiblemente en contra, del PP y Vox.
El acuerdo con Junts contiene el nuevo impuesto a la banca (edición recortada) pero deja fuera el impuesto energético. PNV dice no oponerse al impuesto, pero acepta su desaparición (ya pactó su bonificación en 2023).
No aceptan su final ERC, Bildu y Podemos, que ya han avisado a Hacienda: no apoyarán la ley sin este impuesto. PSOE y Sumar suspendieron este lunes la Comisión porque, sin impuesto, ERC y Bildu tumbarían el proyecto. Hacienda dice que no hay votos suficientes para incluirlo (dando a entender que, si se incluyera, Junts votaría en contra de todo el proyecto).
¿Qué puede pasar? Ante la imposibilidad de cuadrar equilibrios –Junts no acepta el impuesto energético, y ERC, Bildu y Podemos no aceptan el paquete fiscal sin él–, una opción es aprobar el proyecto sin ninguna enmienda ajena al contenido original.
Varios socios han planteado al Ministerio esta vía. Podemos, por ejemplo, plantea prorrogar temporalmente el gravamen energético vía decreto-ley (que luego habría que convalidar) y ganar tiempo para negociar con más margen, salvando así la trasposición.
La prórroga vía decreto-ley es posible (pero a Hacienda no le gusta). El ‘decreto anticrisis’ (DL 8/2023) prorrogó los gravámenes un año más y el Impuesto sobre Grandes Fortunas de forma indefinida, hasta una revisión de la tributación patrimonial.
Desde Hacienda se agarran a las posibilidades de sacar adelante el proyecto con las enmiendas, pero ninguna opción es descartable.
Aritmética endiablada La Comisión tiene 37 diputados. La mayoría está en 19 votos y PP (14 representantes) y Vox (3) suman 17. PSOE (12) y Sumar (3) suman 15. ERC, Junts, Bildu y PNV suman uno cada uno (no busquen a Podemos, sólo hay un representante del Grupo Mixto y es del BNG, que también quiere el gravamen energético pero no ha amenazado con tumbar la ley).
Aun con el rechazo de Junts, el PSOE podría sacar con el resto de socios en Comisión el gravamen energético (contando con que PNV quisiera apoyarlo, que tampoco estaría encantado con él).
Las enmiendas de la discordia
Nuevo impuesto a la banca (PSOE-Junts-PNV) Vigencia de tres años, cuatro escalas (1%; 3,5%; 4,8%; y 6%, según ingresos), con una reducción de 100 millones en la base imponible, una deducción en la cuota líquida del 25% de la cuota de Sociedades, y una deducción extraordinaria para entidades con baja rentabilidad (enmienda 108).
Impuesto a la banca (ERC&Bildu) Sin reducción ni deducción vía Sociedades, plantea un tipo del 7,5% a partir de 1.500 millones (Hacienda uno del 6% a partir de 3.000 millones). Además, plantea un ajuste para rebajar o aumentar la cuota líquida en función de si la entidad ha reducido o engrosado sus ganancias respecto al año anterior (enmienda 36).
Impuesto a las energéticas (ERC&Bildu) Grava beneficios operativos un 18% e incluye, para cumplir con el compromiso pactado con PNV, una deducción por inversiones estratégicas a aplicar sobre cuota íntegra. Al igual que su propio impuesto a la banca, tiene origen en las propuestas trasladadas desde Hacienda en la negociación (enmienda 37).
Ironías de la aritmética Si PSOE y PNV apoyaran la propuesta, el nuevo impuesto podría incluirse, aun con Junts en contra. El proyecto, sin embargo, correría el riesgo de caer en el Pleno si Junts se desmarca.
Otras propuestas También tramitan enmiendas con los gravámenes BNG (enmiendas 9 y 10), Podemos (23) y Sumar (enmienda 114). En este caso, defiende la continuidad de ambas figuras como gravámenes, ante las dudas que plantea por la posible doble imposición –y, por tanto, ilegalidad– de nuevos tributos.
Pacto PSOE-Sumar
Minutos después de suspenderse la Comisión del lunes, PSOE y Sumar anunciaron un acuerdo que seguía dejando fuera el gravamen energético (compromiso de coalición) pero incluía otros cambios no registrados inicialmente por Hacienda. Las propuestas están sujetas a modificación vía transaccional, pero estas son las originales registradas por Sumar.
Fin al régimen fiscal de las socimi La enmienda de Sumar (enmienda 120) deroga el régimen de ventajas fiscales de las Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario (Ley 11/2009, art. 8-13) y limita su arrendamiento de viviendas para vetar pisos turísticos o de alquiler de temporada, y a un precio por debajo del precio de referencia.
IVA del 21% a pisos turísticos El PSOE comprometía la medida en una disposición (enmienda 92) pero Sumar proponía una modificación legal para gravar desde ya al 21% los pisos turísticos, y al 10% si el propietario vive de forma habitual en la vivienda (enmienda 118).
Fiscalidad de los artistas Incluir las actividades artísticas como excepción para poder acogerse a la reducción del 30% prevista por rendimientos extraordinarios imputados en n único período impositivo (enmienda 132 y 133). Otra disposición (enmienda 130) prevé la reforma de su tributación en el IRPF antes de febrero de 2025.
Seguros privados Acabar con la exención de las pólizas de seguros sanitarios privados en el Impuesto sobre las Primas de Seguro (8%). Modifica la Ley 13/1996 (enmienda 124).
Enmiendas PSOE (y Junts)
Rebaja fiscal a pymes Rebaja de tipos progresiva en los próximos años pymes, micropymes y cooperativas. Empresas con hasta 10 millones de facturación rebajarán su tributación del 25% al 20% en 2029, y las microempresas del 23% al 20% en 2027. Además, se prevé un tramo reducido para los primeros 50.000 euros que acabaría siendo del 17% en 2027 (enmiendas 102-104).
Desgravación por recapitalización Toda empresa (grande o pequeña) podrá reducir la base imponible en el Impuesto sobre Sociedades en función de su recapitalización (hasta un 30% del aumento de fondos propios si aumenta su plantilla un 10%). La desgravación podría alcanzar un 20% de la base imponible, un 25% en el caso de pymes (enmienda 101).
Más cambios tributarios
Rentas del capital PSOE registró subir un punto (hasta el 29%) la tributación de las rentas del capital en el IRPF a partir de 300.000 euros (enmienda 100). El acuerdo con Sumar es elevar el tipo dos puntos. ERC propone subir los tipos seis puntos (enmienda 28).
Impuesto al diésel Aumento de los tipos del Impuesto sobre Hidrocarburos para gasóleos y biodiésel para equipararlos a la gasolina (400,69 euros por cada mil litros), quedando exento su uso profesional (enmienda 99).
Fiscalidad tabaco Nuevo impuesto especial para gravar los líquidos de vapeadores y las bolsas de nicotina –tipo en función del nivel de nicotina– y nuevos tipos e importes en el Impuesto sobre las labores del tabaco (enmienda 98).
















