Nuevo portazo del Congreso al impuesto energético: cronología de una muerte anunciada

El bloqueo de PP, Vox, Junts y PNV condenan por segunda vez en un mes a una figura que en dos años ha permitido ingresar 2.808 millones

(Foto de ARCHIVO) El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, y la vicepresidenta de Hacienda, María Jesús Montero, durante una sesión plenaria, a 12 de diciembre de 2024, en Madrid | Alberto Ortega / Europa Press

El Congreso volvió a rechazar el impuesto energético, esta vez para derogar el decreto-ley aprobado por el Gobierno en el último Consejo de Ministros del año, que creaba un nuevo gravamen, con vistas a convertirlo en impuesto más adelante.

La propia vicepresidenta de Hacienda, María Jesús Montero, asumía minutos antes de empezar el debate la falta de apoyos para sacarlo adelante, por el rechazo de Junts y PNV (además de PP y Vox).

Su aprobación, no obstante, era un compromiso del Ministerio de Hacienda con sus socios de izquierda para aprobar el último paquete fiscal.

¿Cuánto ha recaudado el gravamen?

Según los datos facilitados por Hacienda, el gravamen, que afecta a las grandes compañías energéticas, ha permitido ingresar 2.808 millones de euros en sus dos años de aplicación: 1.164 millones en 2024 y otros 1.644 millones.

Los beneficios declarados por las grandes compañías hasta septiembre han ascendido a 10.724 millones (Iberdrola 5.471 millones; Repsol 1.792 millones; Endesa 1.404 millones; Naturgy 1.508 millones; Cepsa 477 millones).

Pese a registrarse en los primeros nueve meses del año, la cifra ya es superior a todos los beneficios obtenidos por estas mismas compañías el año anterior, 10.466 millones en 2023.

Cronología del impuesto a las energéticas

12/07/22 – El presidente Pedro Sánchez anuncia la creación de dos nuevos impuestos extraordinarios a grandes energéticas y a banca durante el Debate sobre el estado de la nación

28/07/22 – PSOE y Unidas Podemos registran en el Congreso una proposición de ley para impulsar ambos gravámenes, a través de la figura de prestación patrimonial pública no tributaria

25/11/22 – El Congreso aprueba el paquete fiscal con los nuevos gravámenes. El energético grava un 1,2% de la cifra de negocio de los grandes operadores sobre la actividad realizada en España, excluyendo aquellas actividades reguladas.

27/12/22 – Publicación en el Boletín Oficial del Estado de la Ley 38/2022 que prevé la creación de los gravámenes a banca y energéticas

24/10/23 – PSOE y Sumar firman su acuerdo de coalición de Gobierno, que prevé la revisión de los gravámenes para “readaptarlos y mantenerlos una vez que expire su período de aplicación actual”.

25/10/23 – Hacienda ingresa 2.900 millones por los gravámenes durante su primer año de aplicación (había esperado unos 3.500 millones). El gravamen energético supone 1.644 millones.

26/10/23 – El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, avisa de que su firma condicionará inversiones en España y que cuenta con alternativas.

27/12/23 – PSOE y PNV pactan descontar “inversiones estratégicas” en el gravamen y su conversión en impuesto para su concertación con País Vasco y Navarra. La medida se incluye en una disposición del DL 8/2023 que prorroga para 2024 la aplicación de ambas figuras (pese a que en la ley de creación ya se contemplaba su aplicación en 2023 y 2024).

22/10/24 – El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, publica en La Vanguardia una tribuna titulada ‘Industria o populismo’ en la que advierte de que prorrogar el gravamen supondrá “ralentizar al mínimo” las inversiones del sector energético e industrial.

30/10/24 – Hacienda renuncia a la continuidad del gravamen energético tras pactar con Junts sus enmiendas al PL del impuesto mínimo a multinacionales. PNV asegura no estar en contra de la figura si se convierte a impuesto tal y como pactó con el Gobierno.

14/11/24 – PSOE y Sumar deciden aplazar por segunda vez la votación del paquete fiscal y sus enmiendas en la Comisión de Hacienda por no tener apoyos asegurados. ERC, Bildu y BNG avisan de que tumbarán el proyecto si no contiene el gravamen energético.

18/11/24 – Hacienda salva el paquete fiscal tras más de cuatro horas de receso en la Comisión y pactar con ERC, Bildu y BNG aprobar un decreto-ley antes de fin de año con la prórroga del gravamen. Minutos después de votar el proyecto, el Ministerio vuelve a enviar un comunicado asegurando que el gravamen no afectará a energéticas que inviertan en descarbonización.

21/11/24 – El paquete fiscal es aprobado en el Congreso tras acordar Hacienda con Podemos la creación de un nuevo impuesto energético, derivado del gravamen que se aprobará en el decreto-ley. El acuerdo prevé la creación de una comisión negociadora que incluya a todas las fuerzas de la investidura (PNV y Junts incluidos) para impulsar esta figura.

11/12/24 – Primera reunión de Hacienda con los grupos. PNV y Junts deciden no acudir a la reunión.

17/12/24 – El Senado envía al Congreso el paquete fiscal con enmiendas para, entre otras cuestiones, derogar el gravamen energético. La medida evitaría una prórroga automática vía decreto-ley.

19/12/24 – PP, Vox, Junts y PNV se unen en el Congreso para suprimir el gravamen energético en la votación de la enmienda del Senado.

23/12/24 – El Gobierno aprueba en el último Consejo de Ministros del año un decreto-ley específico con la creación, de nuevo, del gravamen energético, tal y como pactó con sus socios de izquierda. Se prevé su conversión en impuesto. 22/01/24 – El Congreso deroga el decreto-ley y vuelve a tumbar el gravamen energético, con votos de PP, Vox, Junts y PNV.

Personalizar cookies