Así queda la Agencia de Salud: objetivos, innovación incremental y medicamentos veterinarios

El bloque de investidura recupera el texto que salió del Congreso, manteniendo algunas enmiendas introducidas por el PP en el Senado: ¿Cuáles y con qué apoyos?

Imagen de archivo de la ministra de Sanidad, Mónica García | Alejandro M. Vélez (Europa Press).

Imagen de archivo de la ministra de Sanidad, Mónica García | Alejandro M. Vélez (Europa Press).

A la tercera va la vencida. El Pleno del Congreso ha aprobado definitivamente el Proyecto de Ley de creación de la Agencia Estatal de Salud Pública. El texto que se publicará en el BOE establecerá finalmente una reforma sobre innovación incremental y modificaciones en la normativa de veterinarios. Se han mantenido algunas enmiendas introducidas por el PP en el Senado: ¿Cuáles y con qué apoyos?

La norma crea como tal la Agencia Estatal de Salud Pública, un órgano cuyo propósito será reforzar las capacidades del Estado para mejorar la salud de la población, la equidad en salud y su bienestar y proteger a la población frente a riesgos y amenazas sanitarias.

En coordinación con las comunidades autónomas y otras administraciones públicas, abordará los problemas de salud y sus determinantes, actuando bajo el principio de one health (una sola salud). Sus funciones concretas serán:

¿Qué pasa con los medicamentos?

Los grupos parlamentarios que conforman el Gobierno, PSOE y Sumar, aprovecharon una enmienda de ERC para transaccionar una medida que preveían incluir en el Anteproyecto de Ley de Medicamentos (pendiente de pasar en segunda vuelta por el Consejo de Ministros).

La transaccional excluye del sistema de precios de referencia la innovación incremental de medicamentos, una demanda del sector farmacéutico, en especial de la industria catalana, tal y como explicó en una entrevista con Demócrata la diputada y ponente del Grupo Republicano, Etna Estrems.

¿Qué es la innovación incremental?

La innovación incremental en medicamentos se refiere a mejoras o modificaciones que se hacen sobre medicamentos ya existentes. No se trata de una molécula nueva, sino una mejora en el tratamiento, la seguridad, la adherencia o la accesibilidad. Por ejemplo, nuevas fórmulas de administración, mejoras en la formulación, combinación de principios activos conocidos o dosis adaptadas a poblaciones específicas.

El PP, valiéndose de su mayoría absoluta en el Senado, incluyó una enmienda para dotar de mayor poder a las comunidades autónomas otorgado a la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos la potestad para decidir las excepciones al sistema de precios de referencia, enmienda que ha validado el Congreso.

Medicamentos veterinarios

También se ha recuperado la regulación sobre medicamentos veterinarios. El PP, aunque exige que se reforme el polémico Real Decreto 666/2023 que tanto ha agitado al sector, considera que la Ley de la Agencia Estatal de Salud Pública no es el lugar para acometer modificaciones. Por ello, en el Senado suprimieron del texto la propuesta del Ejecutivo que, ahora, ha rescatado el Pleno.

En consecuencia, los facultativos veterinarios podrán dispensar tratamientos en dosis fraccionadas. La norma compromete al Gobierno a negociar con el sector posibles cambios y a intensificar las campañas de información y formación para la transmisión electrónica de las prescripciones de antibióticos y los procedimientos administrativos establecidos.

Además, en septiembre se impulsará una subcomisión en el seno de la Comisión de Sanidad del Congreso para abordar la profesión veterinaria.

Las enmiendas del Senado que se quedan

Tras el paso por el pleno del Congreso, el texto mantiene tres de las seis enmiendas introducidas por el Senado.

La primera, relativa al nombramiento de la persona titular de la dirección de la AESAP, para que el nombre propuesto para presidir la AESAP se someta a evaluación en el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

VOTACIÓN ENMIENDA DEL SENADO DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA
🟢: 142 votos (PP, dos diputados de Sumar, UPN, BNG y CC).
🔴No: 50 (Vox, ERC, EH Bildu, Podemos).
🟡Abstención: 157 (PSOE, Sumar, Junts, PNV, Ábalos y Águeda Micó, de Compromís).
No vota: Josep María Cruset, de Junts.

*Los diputados de Sumar que han votado a favor son Eloi Badía y Candela López.

En segundo lugar, la disposición adicional nueva, que insta a la colaboración público-privada para garantizar la continuidad de suministros y disponibilidad de medicamentos y productos sanitarios en situaciones de crisis sanitaria. del sector farmacéutico en situaciones de emergencia sanitarias.

VOTACIÓN ENMIENDA DEL SENADO DISPOSICIÓN ADICIONAL NUEVA
🟢: 298 votos (PP, PSOE, SUMAR, Junts, PNV, UPN, Compromís, José Luis Ábalos y la diputada de EH Bildu Isabel Pozueta).
🔴No: 50 (Vox, ERC, EH Bildu, Podemos y CC).
🟡Abstención: 1 (BNG).
No vota: Josep María Cruset, de Junts.

Por último, la disposición final segunda, para que las excepciones al sistema de precios de referencia se decidan en la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, donde están presentes el Ministerio de Sanidad y representantes de las CCAA.

VOTACIÓN ENMIENDA DEL SENADO DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA
🟢: 146 (PP, Junts, UPN, BNG y la diputada de EH Bildu Isabel Pozueta).
🔴No: 51 (Vox, ERC, EH Bildu, Podemos, CC y la diputada del PSOE Blanca Cercas).
🟡Abstención: 152 (PSOE, Sumar, PNV, Ábalos y Águeda Micó, de Compromís).
No vota: Josep María Cruset, de Junts.
Personalizar cookies