El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció ayer (domingo, 14 de septiembre) en un acto del PSOE en Málaga, que el Ejecutivo impedirá que más de 53.000 viviendas se conviertan en pisos turísticos en el Registro Único de Arrendamientos por irregularidades. El objetivo, agregó Sánchez, es que pasen a ser “alquileres estables, permanentes para jóvenes y familias de este país”.
Con esa cifra, Sánchez se refiere a los 53.876 pisos repartidos por toda España, que han solicitado el número de registro, obligatorio a partir del pasado 1 de julio, pero que no lo han obtenido por no cumplir con los requisitos legales. El Gobierno ya se lo ha notificado a las plataformas digitales, para que retiren los anuncios online de estos alojamientos.
En total, apuntan desde el Ministerio de Vivienda, desde que este registro comenzó a funcionar (el 1 de enero de 2025) ha recibido 336.497 solicitudes, de las cuales 264.998 (78,75%) corresponden a alquileres de uso turístico. De estas, 53.786 han sido revocadas (20,3%).
En el Gobierno señalan que la Comunidad de Madrid es la gran anomalía dentro de los registros, porque el porcentaje se invierte: el 83% de los pisos que han solicitado registrarse lo han hecho como temporales, y solo el 17% como turísticos. De las 3.513 solicitudes de registro como alquiler turístico, más de un tercio se han revocado por no cumplir la legalidad.
Si un código es revocado, significa que el Colegio de Registradores ha recibido la solicitud, que dicha solicitud contenía datos incompletos o no acordes a la normativa vigente del tipo de actividad que se pretendía desarrollar y no fue subsanada en un plazo oportuno.
Andalucía, Canarias, Catalunya y la Comunidad Valenciana
Andalucía, con 16.740; Canarias (8.698) y Cataluña (7.729) y la Comunidad Valenciana (7.499) son, con mucha diferencia, las comunidades en las que más dueños de pisos turísticos han visto revocada su solicitud.
Las ciudades dentro de estas autonomías con más pisos turísticos irregulares son las siguientes.
Andalucía
- Sevilla: 2.289.
- Marbella: 1.802.
- Málaga: 1.471.
- Benalmádena: 926.
- Fuengirola: 686.
Canarias
- Adeje: 765.
- San Bartólome de Tirajana: 637
- Puerto de la Cruz: 531.
- La Oliva: 484.
- Yaiza: 442.
Cataluña
- Barcelona: 1.564.
- Lloret de Mar: 517.
- Salou: 453.
- Roses: 402.
- Sitges: 332.
Comunidad Valenciana
- Valencia: 731.
- Torrevieja: 700.
- Denia: 538.
- Alicante: 528.
- Benidorm: 476.
Airbnb apoya la medida
Tras el anuncio del presidente, Airbnb, una de las principales plataformas digitales de pisos turísticos, reafirmó su «compromiso proactivo» de «seguir ayudando» en la aplicación «estricta» de las normativas de registro de los alquileres de corta duración, la calidad de la oferta y una perspectiva «a largo plazo» para un turismo más distribuido en España.
«Desde que Airbnb inició su colaboración con el Ministerio de Vivienda en julio, ha notificado a todos los anfitriones la obligación de obtener su número de registro nacional, a través de notificaciones, recordatorios regulares y ofreciendo pautas y recursos adicionales», comunicó la empresa el domingo, y destacó que, desde enero, hay «70.000 anuncios más» en la plataforma que muestran un número de registro.
La compañía expuso que han verificado que «menos del 10% de los números de registro nacionales que fueron revocados por Registradores hasta hoy tienen un anuncio activo en Airbnb», y procederán a darlos de baja de la plataforma.











